El Declive del Comunismo: Gorbachov y las Revoluciones de 1989 en Europa del Este
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Problemas de Gorbachov y el Fin de la Unión Soviética
Su política fue duramente combatida por los sectores inmovilistas del Partido, la Nomenclatura, sólidamente instalada en los puestos decisivos, así como por sectores liberales, que deseaban privatizaciones masivas en el ámbito económico, y por los nacionalismos de las Repúblicas Bálticas.
Las fuertes resistencias, la falta de ideas y la imposibilidad de aplicarlas propiciaron el fracaso de Gorbachov, que dimitió el día de Navidad de 1991. La Unión Soviética dejó de existir y en su lugar se creó la CEI (Comunidad de Estados Independientes), formada por las antiguas repúblicas, paso previo a la independencia de cada una de ellas. Rusia, dirigida por Boris Yeltsin, se configuró como la gran potencia regional heredera de la Unión Soviética.
La Revolución de 1989 y la Caída del Comunismo en Europa
Gorbachov había proclamado el fin de la Doctrina Brézhnev. La evolución de los aliados europeos de la Unión Soviética hacia democracias parlamentarias con economía de mercado se convirtió en una de las transiciones más rápidas y con mayor significado histórico de los últimos tiempos.
En todos los países el proceso comenzó con la caída de los dirigentes comunistas. A continuación se formaron gobiernos reformistas que descentralizaron la economía y reconocieron la importancia de la iniciativa privada.
Los nuevos gobiernos introdujeron duros ajustes económicos que provocaron el encarecimiento de productos de primera necesidad al dejar de estar subvencionados y supusieron un aumento del desempleo.
Casos Específicos de Transición
Hungría
En Hungría el proceso comenzó en mayo de 1988 con la llegada al poder de los reformistas.
Polonia
En Polonia, los obreros de Solidaridad reiniciaron las protestas y los reformistas se vieron obligados a introducir cambios. Las reformas estructurales se consolidaron con Lech Walesa, convertido en presidente de Polonia, y con el católico Mazowiecki, primer jefe del gobierno no comunista desde la Guerra Mundial.
Checoslovaquia
En Checoslovaquia, tras algunas manifestaciones populares, los comunistas abandonaron el poder en un proceso denominado “Revolución de Terciopelo”. Las elecciones fueron ganadas por el Foro Cívico. Havel alcanzó la presidencia de la República.
Bulgaria
Bulgaria siguió poco después el mismo camino.
República Democrática Alemana (RDA)
La República Democrática Alemana se hundió en octubre de 1989, cuando Gorbachov durante su visita recomendó medidas aperturistas y el 9 de noviembre cuando se abrió definitivamente el Muro de Berlín. La reunificación de las dos Alemanias se produjo en octubre de 1990.
Rumanía
En Rumanía, las protestas comenzaron más tarde. En la ciudad de Timisoara, se iniciaron las manifestaciones contra el régimen de Nicolae Ceaucescu, pero la policía actuó de forma contundente contra la multitud. El dictador fue derrotado y ejecutado en un ambiente de confusión y desconcierto. Un Frente de Salvación, integrado por disidentes del Partido Comunista, constituyó gobierno y prometió elecciones libres.
A principios de los noventa el bloque comunista estaba liquidado.