Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano: Origen, Artículos y Legado Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de Agosto de 1789)

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de Agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa, en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva legitimidad, acabando con los principios y las prácticas del Antiguo Régimen. La declaración tiene un carácter general y orientado hacia el futuro. El principio de igualdad es establecido en el artículo primero, la igualdad ante la Hacienda Pública (13) y la igualdad frente a la ley (6). La propiedad es un derecho sagrado (17). La ley es la expresión de la voluntad general y la fuente de los poderes públicos (6). Los agentes públicos son los encargados de su gestión y los ciudadanos tienen el derecho de pedirles que rindan cuenta de ella (15).

Artículos Clave

  1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos.
  2. Las asociaciones políticas tienen la finalidad de garantizar los derechos naturales e imprescindibles del hombre.
  3. La soberanía reside en la nación.
  4. La libertad consiste en no dañar a otros ciudadanos.
  5. La ley solo puede prohibir las acciones que sean perjudiciales para la sociedad.
  6. Los ciudadanos tienen derecho a participar en la elaboración de las leyes, siendo estas iguales para todos.
  7. Ningún hombre puede ser detenido si no figura en una ley.
  8. No se podrá castigar injustamente o más de lo necesario.
  9. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
  10. Libertad de culto.
  11. Libertad de expresión.
  12. Necesidad de una fuerza pública.
  13. Igualdad ante la Hacienda Pública.
  14. Libertad y derecho a la participación.
  15. Poder de pedir cuentas a los agentes públicos.

El Liberalismo según Remond

Según la lectura de Remond en La edad del liberalismo, el liberalismo es uno de los grandes hechos del siglo XIX y es la primera ola de movimiento que se da en su Antiguo Régimen. El liberalismo desconfía profundamente del Estado y del poder. Para los liberales hay que reducir al máximo el poder. También rechazan por completo cualquier tipo de poder absoluto. El poder debe ser limitado y la mejor manera de conseguirlo es mediante la descentralización. A su vez, otro ejemplo más sería limitar su campo de acción, explicando su no intervención en materia social.

Etapas en la Implantación del Liberalismo

Se pueden distinguir varias etapas en la implantación del liberalismo:

  • 1820: El liberalismo toma forma de aspiración militar. El ejército es el foco del liberalismo, y, a su vez, su instrumento. Oficiales y suboficiales son el alma de estas conspiraciones que acabarán todas fracasando.
  • 1830: Entran en juego las fuerzas populares, las revoluciones triunfan en el oeste pero fracasarán en todo el resto del mundo. En este caso sí se puede hablar de revolución.
  • 1848: El liberalismo se confundirá con la democracia y las revoluciones de ese mismo año tendrán un éxito precario.

Rasgos Comunes de los Regímenes Políticos Liberales

Todos los regímenes políticos liberales presentan entre ellos una serie de rasgos comunes. En primer lugar, el liberalismo se reconoce por la existencia de una constitución. Estas constituciones se establecen en condiciones variables: a veces es el soberano el que la otorga y en otros casos es votada por los representantes de la nación. La existencia de una constitución significa la ruptura con el orden tradicional. Estas constituciones tienden a limitar el poder.

Entradas relacionadas: