Toma de Decisiones y Liderazgo Situacional: Estrategias para la Aceptación y el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Reglas para la Aceptación de Decisiones

Reglas diseñadas para proteger la aceptación de la decisión.

1. La Regla de la Aceptación

Si la aceptación de la decisión por parte de los subordinados se hace indispensable para asegurar una implementación efectiva y no hay seguridad de que una decisión autocrática sea aceptada, entonces las opciones A1 y A2 se eliminan del conjunto de alternativas posibles.

2. La Regla del Conflicto

Si la aceptación de la decisión por parte de los subordinados se hace indispensable para asegurar una implementación efectiva y no hay seguridad de que una decisión autocrática pueda ser aceptada, y entre los subordinados no existe acuerdo en cuanto a cuál pueda ser la decisión apropiada, entonces A1, A2 y C1 se eliminan del conjunto de alternativas posibles. El método que se utilice para resolver el problema debe permitirle a los que están en desacuerdo resolver sus diferencias con conocimiento completo del problema.

3. La Regla de Ajusticia

Si no importa cuál sea la calidad de la decisión, pero sí que esta sea aceptada, sabiendo que la aceptación no va a ser el resultado de una decisión autocrática, entonces A1, A2, C1 y C2 se eliminan del conjunto de alternativas posibles. El método que se utilice debe aumentar al máximo la probabilidad de aceptación.

4. La Regla de Prioridad en la Aceptación

Si la aceptación de la decisión por parte de los subordinados se hace indispensable, no se puede asegurar con una decisión autocrática y a los subordinados se les puede tener confianza, entonces A1, A2, C1 y C2 se eliminan del conjunto de alternativas posibles. Aquellos métodos que brindan igualdad de participación en el proceso de toma de decisiones pueden generar mayor aceptación sin sacrificar la calidad de la decisión.

Énfasis en los Subordinados: La Teoría del Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard

Hersey y Blanchard rechazan la idea de que existe un tipo de dirección lineal. Consideran que entre más trate un gerente de adaptar su estilo de liderazgo a una determinada situación y a las necesidades de sus subordinados, más efectivo será en alcanzar los fines personales y organizacionales.

El énfasis que Hersey y Blanchard hacen en las necesidades del subordinado contrasta mucho con la afinación que hace Fiedler de que el líder debe encontrar situaciones que se adapten a su propio estilo y con la que hace Vroom en el sentido de que el líder debe adaptar su estilo a la naturaleza de la tarea.

Definen cuatro estilos básicos de liderazgo:

  • Informativo: comportamiento alto en tarea y bajo en relación. Es inicial.
  • Persuasivo: comportamiento alto en tarea y alto en relación. Avance en la tarea.
  • Participativo: comportamiento bajo en tarea y alto en relación. La madurez continua aumentando.
  • Delegatorio: comportamiento bajo en tarea y bajo en relación. Alcanza la madurez.

Entradas relacionadas: