Decisiones Éticas en la Investigación Científica: Un Caso de Estudio sobre la Búsqueda de la Cura Genética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Caso de Estudio: La Científica y la Cura Genética
Se presenta el caso de una científica dedicada a la investigación de la cura genética para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Tras años de investigación y a punto de lograr un avance significativo, la investigadora sufre una crisis de estrés que la obliga a detener su trabajo y tomar un descanso.
Análisis Ético desde la Perspectiva Aristotélica
a) ¿Fue moralmente correcta la decisión de la científica?
Desde la ética aristotélica, el fin último de toda acción humana es la felicidad (eudaimonia). En este caso, la científica priorizó su salud mental, un componente esencial para su propia felicidad. La decisión, por lo tanto, puede considerarse moralmente correcta desde una perspectiva individual, ya que busca preservar un bien importante para la persona.
b) ¿Actuó la científica de manera virtuosa?
Aristóteles define la virtud como un hábito de elección que se encuentra en un punto medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Este punto medio es determinado por la razón y la prudencia. La deliberación, según Aristóteles, se aplica a aquello que está en nuestro poder y que podemos hacer.
En este caso, se podría argumentar que la científica no actuó con la suficiente prudencia. Si bien su salud mental es importante, la interrupción de la investigación podría privar a muchas personas de una posible cura. El bien potencial de millones de personas afectadas por estas enfermedades podría considerarse un bien mayor en comparación con el bienestar individual de la investigadora. Un acto más prudente, desde esta perspectiva, habría sido buscar ayuda para manejar el estrés sin abandonar por completo la investigación.
Reflexión Personal: Perspectiva Intelectual y Moral
c) ¿Cómo habría actuado yo en la misma situación?
Desde una perspectiva intelectual, la ciencia busca la verdad a través de la demostración. El científico perfecciona su conocimiento a través de este proceso. En este caso, para actuar de manera correcta, habría buscado la ayuda de un especialista para evaluar y manejar el nivel de estrés. No habría tomado la decisión de abandonar la investigación por completo, considerando el impacto potencial en la vida de millones de personas.
Desde una perspectiva moral, mi actuar habría sido continuar con la investigación. La felicidad, en este contexto, se alcanzaría a través del beneficio que la cura de estas enfermedades podría proporcionar a otros. El principio de "ayudar a otros me ayuda a mí mismo" refleja la idea de que la felicidad personal puede estar intrínsecamente ligada al bienestar de los demás.