Decamerón de Boccaccio: Resumen, Contexto Histórico y Análisis de la Décima Jornada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Contexto Histórico del Decamerón

La obra de Giovanni Boccaccio, el Decamerón, se sitúa en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, un período de profundos cambios en Europa (siglos XIV y XV). Florencia, en particular, se convirtió en el epicentro de esta transformación. Aunque la obra conserva elementos medievales, Boccaccio, junto con Dante Alighieri y Francesco Petrarca, es considerado uno de los precursores del Renacimiento literario europeo.

Características y Argumento General del Decamerón

El Decamerón es una colección de cien cuentos escrita por Giovanni Boccaccio, terminada alrededor de 1351. La obra explora tres temas principales:

  • El amor
  • La inteligencia humana
  • La fortuna

Boccaccio emplea una técnica narrativa inspirada en la tradición oriental, similar a la de Las mil y una noches. La obra se articula a partir de una historia principal y un narrador principal. El marco narrativo se inicia con la descripción de la peste bubónica que asoló Florencia en 1348. Este evento sirve como pretexto para que un grupo de siete mujeres y tres hombres jóvenes se refugien en una villa a las afueras de la ciudad. Para entretenerse durante su estancia, cada uno de ellos narra cuentos a lo largo de diez jornadas (de ahí el título Decamerón, que significa "diez días" en griego). Cada día, uno de los jóvenes es elegido rey o reina y propone un tema sobre el que deben versar las historias.

La Décima Jornada: El Triunfo de la Generosidad

La Décima Jornada representa la culminación del Decamerón. En ella, se aborda el tema de la generosidad, presentada como la máxima expresión de los valores burgueses emergentes. Esta jornada está gobernada por Pánfilo, cuyo nombre significa "todo amor" en griego, y que encarna la figura del amante ideal.

Resumen del cuento de Griselda (Décima Jornada)

El cuento central de la Décima Jornada, narrado por Dioneo, es la historia de Griselda y el Marqués de Saluzzo, Gualtieri. Presionado por sus vasallos para que contraiga matrimonio, Gualtieri elige como esposa a Griselda, la hija de un campesino, para poder moldearla a su gusto. Gualtieri somete a Griselda a una serie de pruebas crueles para comprobar su paciencia, obediencia y lealtad:

  1. Después del nacimiento de su primera hija, Gualtieri finge estar enfadado e insulta a Griselda.
  2. Hace creer a Griselda que ha ordenado matar a la niña, aunque en realidad la envía a ser criada en secreto por unos parientes.
  3. Tras el nacimiento de su segundo hijo, repite el mismo engaño, haciéndole creer que también lo ha mandado matar.
  4. Finalmente, Gualtieri anuncia a Griselda que ha solicitado al Papa la disolución de su matrimonio, la expulsa del palacio y le dice que ha encontrado una mujer mejor.

Después de expulsarla, Gualtieri llama a Griselda para que prepare el palacio para su supuesta nueva boda. Griselda obedece humildemente. Durante la celebración, Gualtieri revela a Griselda que la joven que presenta como su nueva esposa es en realidad su hija, y que el niño que la acompaña es su hijo. Confiesa que todas las crueldades que le ha infligido eran pruebas para demostrar su virtud y amor incondicional. La historia de Griselda es un ejemplo extremo de la virtud de la paciencia y la sumisión, aunque su interpretación ha generado debate a lo largo de los siglos.

Entradas relacionadas: