La Decadencia de la Monarquía Hispánica: Crisis de 1640 y el Fin de los Austrias

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Reinado de Felipe IV y la Política del Conde-Duque de Olivares

Las consecuencias de la expulsión (de los moriscos) fueron negativas para la Corona de Aragón, perjudicando la agricultura y la demografía.

El Gran Memorial y la Unión de Armas (1625)

El Conde-Duque de Olivares inicia una serie de reformas, plasmadas en El Gran Memorial (1624). Este documento tenía como idea central la reforma en la administración y el proteccionismo comercial. Incluía medidas demográficas e intentaba homogeneizar los impuestos en los reinos.

En 1625, el Conde-Duque presentó un nuevo proyecto: la Unión de Armas, que establecía un sistema de cuotas militares para cada reino.

La Unión de Armas fue un fracaso debido a la resistencia de los reinos. La resistencia de Cataluña, que no aceptó pagar las cuotas, llevó a la Crisis de 1640, cuya consecuencia directa fue la caída del Conde-Duque de Olivares.

La Crisis de 1640: Las Revueltas Periféricas

La causa principal de la crisis de 1640 deriva de la política de reforma del Conde-Duque. La relación con los territorios periféricos fue difícil, ya que los catalanes rechazaron un impuesto creado por la Monarquía y se opusieron al proyecto de la Unión de Armas.

La Sublevación de Cataluña (Guerra dels Segadors)

En el transcurso de la Guerra de los Treinta Años, estalló la guerra entre España y Francia. Olivares decidió crear un nuevo frente en Cataluña, buscando liberar el frente de Flandes. La segunda idea de abrir el frente obligaba a Cataluña a ser solidaria en la defensa de la Monarquía.

En 1638, Cataluña rechazó la idea, lo que provocó la llegada del ejército de la Monarquía a territorio catalán. El descontento de los catalanes provocó una guerrilla de campesinos que, el 7 de junio de 1640, entraron en Barcelona en lo que se conoce como el Corpus de Sangre. Estos campesinos asesinaron al virrey, el Conde de Santa Coloma.

Un grupo secesionista, liderado por Pau Claris, rompió la obediencia a Felipe IV y puso la soberanía bajo el rey de Francia, Luis XIII.

Ante la gravedad de la situación, el Duque de Olivares envió un nuevo ejército, que fue derrotado en 1640 en Lérida. La consecuencia inmediata fue la caída del Conde-Duque de Olivares, quien fue sustituido por Luis de Haro.

El conflicto se mantuvo hasta 1652, cuando las tropas españolas tomaron Barcelona y derrotaron a los sublevados. A cambio de la rendición, Felipe IV se comprometió a respetar los fueros de Cataluña.

La Restauración de la Independencia de Portugal

En 1640, se produjo la revolución en Portugal (1 de diciembre). Al pueblo portugués no le gustaba ser gobernado desde Madrid. A esto se unieron otros factores:

  • La incapacidad de la flota española para defender los enclaves portugueses en territorios holandeses.
  • El rechazo al aumento de impuestos y a la Unión de Armas.
  • La ambición personal del Duque de Braganza de convertirse en rey de Portugal con el nombre de Juan IV.

Las tropas españolas fueron derrotadas en la Batalla de Villaviciosa (1665). En 1668, España reconoció la independencia de Portugal y aceptó a Juan IV como rey.

Otras Sublevaciones

Aunque tuvieron poco apoyo, hubo otros intentos de sublevación en la Monarquía Hispánica durante este periodo:

  • Andalucía (1641)
  • Aragón (1643)
  • Nápoles y Sicilia (1647)

El Reinado de Carlos II y la Crisis Sucesoria

El reinado de Carlos II (el Hechizado) comenzó con problemas debido a su minoría de edad (5 años) y su posterior incapacidad personal, lo que provocó la sucesión de validos (Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria).

Hubo propuestas de reformas que fueron rechazadas, derivando en disturbios sociales en Cataluña, Valencia y Madrid, motivados por las subidas de impuestos. La falta de un sucesor claro culminó en el problema sucesorio que dio origen a la Guerra de Sucesión Española y al consecuente cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones).

Entradas relacionadas: