Decadencia y Esplendor: La Monarquía Hispánica bajo los Austrias (Siglos XVI y XVII)

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Crisis de la Monarquía Hispánica: Economía, Cultura y Política (Siglos XVI-XVII)

Consecuencias de la Política Financiera en el Siglo XVI

Este sistema gasta ingresos antes de cobrarlos. Todo el dinero de guerra que Castilla debe devolver a los Fugger (banqueros alemanes) es consecuencia directa de esta política.

Bancarrotas del Estado:

  • 1557
  • 1560
  • 1575
  • 1596

8.5 Cultura, Mentalidad y la Inquisición en el Siglo XVI

La cultura del siglo XVI estuvo marcada por el poder político de España y la Contrarreforma. La Inquisición dedicó gran atención a los problemas derivados de las relaciones internacionales y la conquista de América.

El Erasmismo y la Contrarreforma

Hubo una amplia difusión del erasmismo, pero sus defensores pasaron a ser perseguidos. La Contrarreforma tuvo gran repercusión, ya que la monarquía de Felipe II fue defensora de lo acordado en el Concilio de Trento.

Figuras Clave del Renacimiento Español

Filosofía: Luis Vives (influido por el pensamiento de Erasmo).

Teología: Francisco de Vitoria.

Historia: Hernando del Pulgar.

Filología: Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática de la lengua castellana (1492).

Ciencias Naturales: Importancia de las historias naturales (José de Acosta).

Medicina: Miguel Servet.

Literatura: Garcilaso de la Vega, Juan de la Cruz.

Teatro: Lope de Rueda.

Obras clave: La Celestina (1499), Lazarillo de Tormes (1554).

Música: Tomás Luis de Victoria.

Arte y Arquitectura

El Renacimiento llegó más tarde, con gran influencia del gótico. La mezcla de gótico y Renacimiento dio lugar al Plateresco. En el segundo tercio del siglo XVI llegó el clasicismo renacentista (ejemplo: la fachada de la Catedral de Granada). El siglo XVI desarrolló un estilo propio español, grandioso y austero: el Estilo Herreriano.

Escultura: Alonso de Berruguete y Juan de Juni, que destacan por su naturalismo.

Pintura: Temática religiosa. Pintor clasicista: Juan de Juanes. El más importante es el de origen griego, El Greco.

Mentalidades y la Inquisición

Las mentalidades se caracterizan por el honor, la honra y la limpieza de sangre.

La Inquisición, durante el reinado de los Reyes Católicos (RRCC), basó su funcionamiento como organización en las instrucciones. Su función principal fue la persecución de los falsos conversos, y más tarde, la persecución de herejías. Esta evolución motivó la transformación de la Inquisición en un poder de control social, político y religioso.

En 1553 se publicó el primer Índice de Libros Prohibidos y se estableció la censura. La actividad de la Inquisición fue dura a mediados del siglo XVI; su actuación contra el protestantismo provocó varios autos de fe en 1558.

9. Los Austrias en el Siglo XVII: Gobiernos de Validos y Conflictos Internos

Monarcas del Siglo XVII:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Al morir Felipe II en 1598, le sucede Felipe III. Hay un cambio en el gobierno de la monarquía. En el siglo XVII, los asuntos de gobierno dependen más de los secretarios que de los reyes, o de los validos o privados (enemigos de la monarquía española como Richelieu y Mazarino).

Razones de la Aparición de los Validos

  1. Complejidad administrativa del Imperio.
  2. Desinterés de los monarcas por los asuntos públicos.

El sistema de validos implicó prescindir de los Consejos, que fueron sustituidos por pequeñas juntas. Los validos debían aceptar las leyes del rey, o de lo contrario serían destituidos.

Problemas Internos y Crisis

El siglo XVII trajo graves problemas internos en España: económicos, sociales y políticos. Con Felipe III hubo corrupción protagonizada por el Duque de Lerma, que se reflejó en la corte de Valladolid. La crisis incluyó una bancarrota.

El conflicto interno más importante fue la expulsión de los moriscos en 1609, a quienes se les dio 5 años para salir del país.

Entradas relacionadas: