La Década Moderada: Consolidación del Liberalismo en el Reinado de Isabel II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Década Moderada del Reinado de Isabel II

Isabel II reinó desde 1833 hasta 1868. A lo largo de estos años tuvo lugar una profunda transformación de la sociedad española gracias al asentamiento del liberalismo como sistema político y económico. El comienzo de su reinado estuvo marcado por el conflicto sucesorio y la Primera Guerra Carlista. Esto supuso que la regente María Cristina se apoyase en los liberales, los cuales se dividían en progresistas y moderados. El fracaso de la regencia de Espartero en 1843 provocó el adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II y la preferencia de esta desde un primer momento por los moderados, dejando fuera a los progresistas. Se abría un largo período de predominio moderado (10 años), denominado la Década Moderada. Los progresistas optaron por los pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.

El Gobierno de Narváez y la Constitución de 1845

El general Narváez fue el protagonista indiscutible en estos años que se van a caracterizar por hacer prevalecer la estabilidad y el orden por encima de la libertad y las garantías constitucionales. El ideario político moderado, basado en el liberalismo doctrinario, quedó plasmado en una nueva Constitución (1845). En ella se reconocía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. Las Cortes eran bicamerales: el Senado era de designación real y tenía funciones judiciales; el Congreso era elegido por sufragio censatario muy restrictivo. Había un carácter confesional del Estado, que se comprometía a mantener el culto y al clero. Se establecía una organización administrativa centralizada, aunque se reconocían derechos individuales, que quedaron muy limitados (sobre todo la libertad de expresión).

Medidas Clave de la Década Moderada

Los moderados introdujeron cambios sustanciales en la administración, completando y desarrollando la legislación constitucional. Las principales medidas fueron:

  • Ley de Ayuntamientos: dejaba al Gobierno la capacidad de elección de gobernadores para las diputaciones y alcaldes para los municipios.
  • Publicación de un Código Penal y el Código Civil que abolieron los fueros, leyes y usos anteriores.
  • Reforma del sistema fiscal: basado en impuestos directos e indirectos que puso fin al sistema impositivo del Antiguo Régimen.
  • Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar ley y orden sobre todo en el medio rural.
  • Ley electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico.
  • Concordato de 1851, acuerdo del Gobierno de Bravo Murillo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se compromete a subvencionar a la iglesia y entregarla el control de la enseñanza y de las labores de censura.

El Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El carácter cada vez más autoritario y conservador del Gobierno, sumado a los graves problemas económicos, provocó numerosos pronunciamientos y motines que acabaron llevando al poder a los moderados menos extremistas, dirigidos por el general O’Donnell junto a los progresistas en 1854, dando paso al llamado Bienio Progresista en el que se restauraron muchos de los principios del progresismo. Los moderados de Narváez regresarán al poder, aunque en medio de un rechazo que acabaría provocando el fin del reinado de Isabel II expulsada del país por una revolución, conocida como la Gloriosa en 1868.

Entradas relacionadas: