Debussy y Stravinsky: Del Impresionismo al Neoclasicismo Musical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Audición 1: Preludio a la siesta de un fauno (C. Debussy)
Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy se estrenó en 1912 en París en su versión de ballet, interpretada por los ballets rusos de Diaghilev.
Género y Argumento
Pertenece al género de música instrumental y programática. El ballet muestra a un fauno durmiendo en una tarde de verano. Aparece un grupo de ninfas que lo despiertan. El fauno intenta acercarse a ellas y acariciarlas. Las ninfas escapan, el fauno coge un paño que una de las ninfas dejó tras ella, y la ninfa aparece de nuevo en sus sueños.
Timbre e Instrumentación
El timbre de la obra es instrumental. Está interpretada por una orquesta semejante a la clásica: reducida, con base del grupo de cuerda (en el que se incluyen arpas), viento-madera y una sección de viento metal integrada solo por dos trompas. La ausencia de instrumentos de percusión y la poca presencia de los metales ayudan a crear una atmósfera tenue y vaporosa.
Características Musicales
Las melodías están inspiradas en el canto gregoriano (ámbito estrecho, movimiento por grados conjuntos y perfil en arco). En esta obra se emplea el sistema tonal, aunque con armonías expandidas características del compositor. Produce una sensación típica de las obras de Debussy, la de que se trata de una música “estática”, en la que se producen continuas repeticiones modificando la intensidad y el timbre.
Contexto y Estilo
La obra resultó un escándalo en su estreno como ballet, debido a su carga erótica y por el estilo de baile, alejado de la danza clásica. Esto muestra una de las características típicas de la música de la primera etapa del siglo XX: la distancia existente entre el compositor y el público.
Preludio a la siesta de un fauno pertenece al Impresionismo, un movimiento francés de inicios del siglo XX (período anterior a la Primera Guerra Mundial) que nace como un movimiento pictórico. Los pintores impresionistas intentaban plasmar las transformaciones de luz y atmósfera, del mismo modo que los músicos estaban interesados en los pequeños cambios de intensidad y timbre.
Audición 2: Marcha. Historia del soldado (I. Stravinsky)
Esta marcha pertenece a La historia del soldado, escrita por Igor Stravinsky en 1918 durante su exilio en Suiza, país al que emigrara a causa de la Primera Guerra Mundial.
Género y Argumento
Pertenece a la música vocal, profana y teatral. El libreto de la obra está basado en un cuento tradicional ruso. Narra la historia de un soldado que, volviendo a casa de permiso, se encuentra con el demonio y le vende su violín (que simboliza el alma). El soldado intenta recuperar el violín pero finalmente es conducido por el demonio hasta el infierno. Este fragmento está situado al inicio de la pieza.
Timbre e Instrumentación
El timbre es vocal e instrumental. Interviene un narrador (voz hablada) y un grupo reducido de 7 instrumentistas.
Características Musicales
Emplea el sistema tonal pero con disonancias y ritmos complejos característicos de Stravinsky. Tiene ritmo de marcha, una danza popular en el momento, aunque tratado de forma irregular y fragmentada.
Objetivo y Contexto
El objetivo de esta pieza era llegar al mayor número de espectadores posible. De hecho, la puesta en escena es muy sencilla para permitir trasladar la obra con facilidad.
La historia del soldado pertenece al Neoclasicismo, un movimiento principalmente francés del período de entreguerras que intentaba llegar hasta el público con una música sencilla, a menudo tonal, con influencias de la música popular y de estilos anteriores (Barroco, Clasicismo), recuperando características de períodos anteriores y añadiendo a menudo sentido del humor o ironía. El grupo de “Los Seis” son compositores representativos, pero muchos grandes autores, como Bartók o el propio Stravinsky, realizaron obras con las características de este movimiento.