Con que debe ser congruente la hipótesis general

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

SEGÚN SU CARÁCTER:CuantitativoCualitativo

ENFOQUE CUANTITATIVO:  uno utiliza cantidades, números.La realidad es objetiva.El investigador toma distancia del objeto.
Sujeto separado del objeto.El investigador se desprende de sus propios valores.Ordena lo que el lego (persona que no sabe sobre su tema) no puede.Se determina un número de observaciones. Por ejemplo: “yo voy a hacer x encuestas”.Recolección rigurosaBusca leyes y/o regularidadesSuma importancia a la teoría en el diseño del estudio: deducción. Voy desde la teoría a los hechos.Busca causas: “Lo que pasa es lo que nosotros vemos y lo que nosotros decimos que pasa”.

ENFOQUE CUALITITATIVO: Sujeto junto con el objeto. El investigador está inmerso en su propio objeto de estudio.Cómo el investigador ve el fenómeno. Acceso al “mundo de la vida” de las personas, motivos, significados.Veo el fenómeno desde el protagonista. Lo importante es cómo la persona INTERPRETA la realidad.Voy desde la práctica hasta la teoría. Múltiples factores intervinientes.Sin grandes hipótesis. Se está “a la expectativa”. Vas a la exploración.Lo que pasa es lo que los actores dicen que pasa”.

EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

¿Qué es la hipótesis? Una respuesta tentativa al problema de la investigación. Son suposiciones, no hay una afirmación. Enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables. Guían la búsqueda de respuesta al problema científico planteado Ayuda a mejorar la concreción de la investigación. LA HIPÓTESIS NUNCA ES UNA PREGUNTA. La investigación puede tener o no hipótesis, depende del problema y del objetivo. En la hipótesis deben aparecer las variables o los ejes temáticos, los aspectos más significativos que fueron definidos en el marco teórico.

Provienen de: Intuición, Marco teórico previo, Observaciones previas

Carácterísticas de las hipótesis Según Hernández Sampieri, Collado y Lucio, las hipótesis deben cumplir al menos 5 requisitos
: 1.Deben referir a una situación social real. En tanto que las comprobaciones de las hipótesis requieren de la contrastación empírica, la misma deberá ser sometida a situaciones fácticas. Hipótesis muy generales pueden ser aplicadas a realidades sociales muy diferentes. 2. Las variables involucradas deben ser comprensibles, precisas y concretas. 3.La vinculación entre variables debe ser clara y lógicamente posible. 4.Los términos de las hipótesis y la relación entre ellos deben ser observables y mensurables. Deben tener referentes empíricos. 5.Las hipótesis deben vincularse con técnicas disponibles o posibles de ser creadas que permitan su verificación o refutación.

De las hipótesis (en general), se deriva: Variables a usar, Información a recoger, Métodos a emplear

Carácterísticas: Deben ser claras y comprensibles para todos. Debe ser una afirmación clara y concreta. No debe ser extensa. Libres de valoración Sobre la realidad empírica. En conexión con teorías precedentes. Con un alcance definido: tiempo y espacio. Testeable con métodos disponibles. ¿Cómo voy a medir lo que voy a investigar?

Las hipótesis deben ser: Operativas: que todos entiendan lo mismo.Fidedignas: que cualquiera que las lleve adelante, obtenga los mismos resultados. Validas: que aporten los datos necesarios para la investigación.

Clasificación de las hipótesis Hipótesis de investigación Hipótesis nulas Hipótesis alternativa Hipótesis estadística

Entradas relacionadas: