Debates Clave en la Teoría de la Comunicación: Visiones de Craig, Donsbach, Algarra, Habermas y Luhmann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Robert T. Craig: La Disolución del Campo de la Comunicación

Robert T. Craig postula que la teoría de la comunicación como campo identificable ya no existe.

Argumentos Principales:

  • Las teorías más conocidas poseen un origen incoherente debido a su naturaleza multidisciplinaria y al uso equívoco de conceptos clave.
  • Existe una necesidad imperante de crear un metamodelo que permita generar un metadiscurso coherente sobre la comunicación.

Él toma en cuenta que la comunicación abarca aspectos geográficos, histórico-biográficos, entre otros, y subraya la necesidad de “sistematizar” las sistematizaciones existentes, tales como:

  • Retórica
  • Semiótica
  • Fenomenología
  • Cibernética
  • Sociopsicológica
  • Sociocultural
  • Crítica

Wolfgang Donsbach: Paradojas en el Desarrollo de la Comunicación

Wolfgang Donsbach presenta tres tesis fundamentales que exponen las paradojas en el desarrollo del campo de la comunicación:

  1. Tesis 1: El campo de la comunicación ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas; sin embargo, las comunicaciones se encuentran estancadas y en proceso de perder su identidad.
  2. Tesis 2: Se ha acumulado una vasta evidencia empírica sobre el proceso comunicativo; no obstante, el campo se desgasta progresivamente desde una perspectiva epistemológica.
  3. Tesis 3: Existe un conocimiento preciso en numerosas áreas de la comunicación; pero se observa una tendencia a perder la orientación normativa en la investigación científica que se realiza al respecto.

Manuel Algarra: La Primacía del Fenómeno Comunicativo

Manuel Algarra argumenta que el objeto central de la teoría de la comunicación debe ser el fenómeno único de la comunicación en sí mismo.

Postulados Clave:

  • No es posible construir una ciencia sobre las distintas teorías de la comunicación, ya que esto conlleva a evitar el estudio profundo del asunto principal.
  • Lo verdaderamente importante es entender la comunicación. El estudio de las teorías de la comunicación es, por tanto, siempre secundario.
  • La realidad de la comunicación debe prevalecer sobre el discurso que se elabora acerca de ella.

Jürgen Habermas: La Acción Comunicativa y la Racionalidad

Jürgen Habermas, en su teoría de la acción comunicativa, destaca varios puntos esenciales:

  1. Se busca el mutuo reconocimiento de una pretensión de validez, lo que implica abrirse a los argumentos de otros y evaluar los propios fines comunicativos a la luz de los argumentos ajenos.
  2. Por ser seres racionales, somos inherentemente vulnerables.
  3. La comunicación se concibe como un conjunto de emisiones humanas cuyo sentido depende de las ideas y comprensiones de las personas involucradas.

La Situación de Habla Ideal:

  1. El lenguaje es el medio fundamental que posibilita este entendimiento mutuo.
  2. Introduce el concepto de intersubjetividad, alcanzada a través de un juicio de rectitud.
  3. Una situación ideal de habla se caracteriza por dejar de lado los propios intereses en aras de un consenso racional.

Niklas Luhmann: Comunicación y Autopoiesis en la Teoría de Sistemas

Niklas Luhmann, desde su perspectiva de la teoría de sistemas, argumenta que:

  • La teoría de sistemas no puede partir del mismo punto para reconocer una autoridad, donde la epistemología tradicional es sustituida por la noción de operación-observación.
  • Asumiendo esto, la autoridad debe, en primer lugar, quedar enmarcada bajo una autopoiesis específica de la ciencia.
  • En segundo lugar, se establece una observación de segundo orden, que implica que el sistema se mira a sí mismo para establecer cuáles son aquellos enlaces comunicativos que generan autoridad dentro de un sistema (por ejemplo, las asociaciones entre profesores y las interacciones entre profesores y estudiantes), dando como resultado acoplamientos estructurales.
  • Por lo tanto, para reconocer la autoridad, no hay que observar a los sujetos individuales, sino el proceso que hace surgir y mantiene a los sistemas.

Entradas relacionadas: