El Debate sobre la Pobreza en el Renacimiento: Ideas y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Polémica de los Pobres: Un Debate Renacentista
El humanismo renacentista y la secularización, que retiraron la responsabilidad de la asistencia a la Iglesia y la caridad privada, orientaron el debate en torno a la polémica de la pobreza. Aquí radica el auténtico fondo del debate sobre la pobreza: el papel de los poderes públicos en la corrección de las necesidades sociales.
Luis Vives (1492-1540): Un Humanista Clave
Destacado humanista de la época por sus estudios y aportes al problema de la pobreza. Nació en Valencia en 1492. Tuvo una estrecha relación de pensamiento con Tomás Moro y Erasmo de Róterdam, mostrando interés por el problema de la mendicidad y el trabajo como método para suprimirla. Fue el primer pensador en plantear en términos sociológicos el problema de la pobreza, considerándola resultado de la injusticia social.
Propuestas de Luis Vives
- Responsabilidad de los poderes seculares (no eclesiásticos) en el mantenimiento del orden público y la asistencia a los pobres.
- Administración rigurosa de los bienes públicos.
- Interés por racionalizar y distribuir mejor el gasto de asistencia y los beneficios de la caridad.
- Propuesta de financiación y que la limosna (recaudada por la Iglesia) se considere una contribución, pero siempre gestionada por el poder civil.
- No se aparta de la caridad, pero propone un sistema racional para sacar al pobre de la indigencia.
- Prohibición de la mendicidad callejera y su sustitución por el trabajo.
- Solución ejemplarizante para los falsos pobres: asignarles los trabajos más duros y peor remunerados.
Propone:
- Control mediante censos y recuentos exhaustivos del número de pobres y mendigos de cada ciudad.
- Relación de hospitales y otras instituciones afines de asistencia existentes.
- Policía pública que se encargue del control y hospitalice, encierre o ponga a trabajar a los mendigos según corresponda. Sus ideas pueden rastrearse hasta la Ilustración.
Fray Domingo de Soto (1494-1560): Una Visión Conservadora
Religioso dominico, participó en el Concilio de Trento (como teólogo de Carlos V). Criticó la acción de las instituciones con los pobres y defendió su derecho a ejercer la mendicidad y pedir limosna. Su postura fue una réplica a Luis Vives:
- Postura conservadora imperante en España y en la línea de la Iglesia.
- Defensa de la doctrina tradicional de la limosna y del deber cristiano de socorrer a los pobres.
- Rechazo al intento de secularización: la asistencia es un problema moral.
- La asistencia al pobre es una cuestión de conciencia sometida al ámbito de lo religioso y no propia de la autoridad pública.
- Crítica a toda legislación que coarte la libertad del menesteroso para procurarse sustento.
- Considera humillante el control a los pobres. Defiende la idea y la práctica del socorro a los pobres, frente a la idea de control.
Juan de Medina (1492-1572): Justicia Social y Trabajo
Benedictino. Partidario de las medidas legales implantadas por Vives. La ayuda no es una cuestión de misericordia, sino de justicia social. Propone represión para los vagabundos y la obligación de trabajar para los hábiles.
- Apuesta por la secularización, igual que Vives, en cuanto al patrimonio hospitalario y la distribución de las limosnas.
- Plantea una clara separación entre la vida religiosa y la civil.
- Atribuye a las autoridades civiles el control de la mendicidad.
- Aboga por medidas menos coercitivas. Considera necesaria la persecución por la autoridad pública de los mendigos que piden limosna en la calle.
- La cuestión de la pobreza se aborda a través de la obligación del trabajo.
- Innovación: plantea la asistencia domiciliaria.