El Debate Homérico: De la Fragmentación a la Composición Oral y la Teoría Formularia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Cuestión Homérica: De la Fragmentación a la Composición Oral
Fue Heyne quien más difusión logró para las ideas de Wolf y quien más insistió en la teoría de que los poemas homéricos proceden de la recopilación de pequeños Lieder (pequeños poemas de los que habrían salido las obras de Homero). En el siglo XIX continuó predominando este pensamiento sobre la falta de unidad de los poemas homéricos.
Los Orígenes de la Teoría de la Fragmentación: Heyne y el Siglo XIX
Sus argumentos son fundamentalmente los siguientes:
- Las contradicciones que se encuentran dentro de los poemas. Estas contradicciones son de diferentes tipos, sobre todo: lingüísticas, estilísticas, arqueológicas, culturales e internas.
- Las repeticiones. Homero se caracteriza por la repetición, y rara es la frase que no aparece abundantemente repetida en los poemas: son las llamadas “fórmulas”.
- Los defectos de composición.
La Revolución de Milman Parry: La Dicción Formularia
En contraposición a estas ideas, nos interesa hablar de los trabajos del investigador americano M. Parry sobre la dicción formularia. Por primera vez quedó demostrado que una gran parte de los poemas está constituida por “fórmulas” aisladas que se combinan entre sí.
Desde el punto de vista de la cuestión homérica, la conclusión es que se trata de una técnica tradicional, que arrastra arcaísmos de lenguaje y contenido, muchas veces ligados a las fórmulas. Para Parry y su discípulo Lord, esta técnica (dicción formularia) está ligada al hecho de la composición oral, característica de toda la épica primitiva.
Implicaciones de la Teoría Oral-Formularia
El poeta no compone con palabras, sino con frases hechas (fórmulas) previamente adaptadas al metro, lo que facilita su retentiva y su labor creadora. Aun en el caso de que Homero ya conociera la escritura, la poesía oral es la base de la que parte. En su época, la poesía épica no estaba destinada a la lectura, sino a ser recitada por aedos.
Más Allá de Parry: La Épica Popular y la Autoría Homérica
Por otra parte, no todo en Homero es fórmula. El propio Parry estableció que la composición oral no era una característica propiamente homérica, sino que se encuentra en otras poesías épicas primitivas. Él personalmente estudió la cuestión en la poesía popular de Yugoslavia, donde encontró un mundo de poetas épicos ambulantes comparable al que se vislumbra en la Ilíada y la Odisea.
La comparación de Homero con la épica popular es, sin embargo, más antigua que los estudios de Parry. Trabajos diversos sobre esta cuestión se remontan a Chadwick.
Conclusiones sobre la Autoría y Cronología de la Ilíada y la Odisea
En definitiva, no hay argumentos suficientes para probar que la Odisea sea más reciente que la Ilíada. Tampoco es estrictamente demostrable que la Ilíada y la Odisea sean obra del mismo autor. En un asunto como este no es posible llegar a soluciones decisivas. Solo conviene observar que la hipótesis del autor único es menos complicada que la otra, que admite el nacimiento de dos poetas geniales en fechas próximas y con tendencias semejantes.