Debate sobre el Estatuto de Autonomía Catalán: Perspectivas de Ortega y Gasset y Azaña en 1932
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Análisis Comparativo de Discursos
Contexto Histórico
Ambos textos se sitúan en la primavera de 1932, durante el debate en las Cortes sobre el Estatuto de Nuria, previamente aprobado en Cataluña mediante referéndum.
Análisis del Primer Texto (Ortega y Gasset)
Identificación
El autor del primer texto es José Ortega y Gasset, diputado por la provincia de León durante la Segunda República. El destinatario es el resto de los diputados de las Cortes Constituyentes. El texto está fechado el 13 de mayo de 1932, perteneciente al periodo de la Segunda República (1931-1936), específicamente al Bienio Reformista (1931-1933). Es un texto de naturaleza histórica y de carácter político-social, que aborda la "situación social de Cataluña" y el "sentimiento nacionalista". Como se observa en la frase "no confundamos ese sentimiento con una precisa voluntad política", se trata de un discurso.
Contenido
El texto comienza haciendo referencia al sentimiento nacionalista presente en Cataluña, que resurgió en el siglo XX apoyándose en el dinamismo económico y en la cultura propia de la región. Ortega y Gasset defiende que no todos los catalanes tienen un sentimiento nacionalista radical y separatista como el que poseen los exaltados que elaboraron el estatuto. Afirma que los separatistas son solo una minoría que contagian al resto, llevando aquello que solo debería ser un sentimiento a una fórmula política exagerada. El autor opina que el estatuto es demasiado radical.
Análisis del Segundo Texto (Manuel Azaña)
Identificación
El autor del segundo texto es Manuel Azaña, en ese momento presidente del gobierno, y los destinatarios son el resto de los diputados de las Cortes Constituyentes. El texto está fechado el 27 de mayo de 1932, por lo que pertenece a la Segunda República, Bienio Reformista (1931-1933). Es un texto histórico, de carácter político-social, que trata el sentimiento independentista y su reflejo en la política. Se refiere a "Cataluña dice" y a las leyes, afirmando que "es legítima porque autoriza la ley". Es también un discurso.
Contenido
El presidente del gobierno comienza haciendo referencia a la situación política inestable característica de España, con enfrentamientos entre izquierda y derecha, nacionalistas y centristas. Azaña nombra parte de la Constitución de 1931 que autoriza la autonomía de municipios y regiones, dando a entender que el movimiento del estatuto está dentro de la legalidad, pero que hay que buscar una solución intermedia aceptable tanto para Cataluña como para España. En el tercer párrafo, explica las situaciones más radicales: la de los extremistas catalanes, que buscan separar Cataluña de España (crearía una crisis igual o mayor que la del 98), y la de la derecha, que busca ignorar las peticiones (crearía un descontento social en Cataluña que acabaría explotando en la cara de la República). Azaña afirma que ninguna de estas es la solución correcta.
Conclusión
Ambos textos se enmarcan en la crisis del Estado Liberal durante la Segunda República (1931-1936).