El Debate y la Dramatización: Características, Tipos y Elementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

El Debate

El debate es una forma textual oral definida por la confrontación de distintos puntos de vista sobre un tema polémico. Lo que diferencia al debate de otras formas de comunicación oral es la jerarquía que se establece entre los interlocutores. La figura del moderador es diferente al del resto de participantes, por lo que no hay condiciones de igualdad entre los interlocutores. El debate es un tipo de comunicación oral grupal, se hace necesaria la intervención de varios sujetos en el proceso.

Integrantes de un Debate

  • Moderador: Es el encargado de dirigir el transcurso del debate y de asegurarse de su éxito. Sus funciones son:
    • Presentar el tema del debate y a los participantes.
    • Organizar y conceder los turnos de palabra.
    • Procurar que ninguno de los interlocutores se exceda en el uso de la palabra.
    • Devolver a los interlocutores al tema en cuestión si se han desviado demasiado de él.
    • Dar por finalizado el debate y extraer algunas conclusiones.
  • Interlocutores: Los interlocutores de un debate son los responsables de aportar información concreta y especializada acerca del tema que se va a tratar. Deben reunir los siguientes requisitos:
    • Tienen que ser especialistas en la materia sobre la cual se va a debatir.
    • Deben tener puntos de vista distintos sobre un mismo asunto, para poder aportar nueva información.
    • El número de interlocutores puede variar, dependiendo de qué tipo de debate se trate.

Tipos de Debate

  • Debate científico: Se discute sobre una materia concreta relacionada con el campo del conocimiento. Las aportaciones de los interlocutores son precisas y están apoyadas en datos comprobables. Su objetivo no es tanto crear polémica como confrontar distintas tesis y optar por la más adecuada.
  • Debate cultural o debate divulgativo: Una de sus variantes es la conocida como mesa redonda, en la que unos interlocutores se dedican a intercambiar ideas dirigidos por un moderador relajado en el uso de sus funciones. La función de esta categoría comunicativa es la de ampliar los conocimientos del público respecto de una determinada materia.
  • Debate político: En esta modalidad, uno de los oradores toma la palabra para defender el ideario o las actuaciones de su correspondiente partido, mientras los demás esperan su turno para rebatir sus afirmaciones o estar de acuerdo con ellas. Este tipo de debate es el que mayor nivel de confrontación alcanza.

Características Lingüísticas del Debate

El debate es un texto oral que se construye con las intervenciones sucesivas de los interlocutores.

Estructura y Normas del Debate

El debate es un tipo de comunicación reglada y estructurada: el turno de palabra es su unidad fundamental, y con ella tienen que trabajar los interlocutores. El respeto de las normas supone el éxito de este tipo de comunicación oral.

Normas del Debate

  • Respetar el turno de palabra.
  • No interrumpir a otro interlocutor cuando está hablando.
  • No extender demasiado la propia intervención, tener un tiempo limitado.
  • Los interlocutores no deben desviarse del tema que se está tratando.
  • No deben repetir información ya expuesta.
  • El respeto hacia los demás y sus opiniones.

La Dramatización

Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. O sea, la conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen.

Elementos de la Dramatización

  • Expresión lingüística: Este elemento contiene tanto el texto enunciado como la manera de enunciar dicho texto (entonación, fonación, énfasis, pausas, silencios, etc.).
  • Expresión corporal: Es fundamental en el teatro moderno. Desde el rostro al cuerpo completo, cada parte sirve para comunicar.
  • Expresión plástica:
    • Internos al cuerpo humano: todas las posturas de la expresión corporal.
    • Exteriores al cuerpo humano: luz, escenario, vestuario y escenografía.
  • Expresión rítmico musical: La danza y sus derivados forman parte con pleno derecho de la expresividad teatral.

Elementos Básicos del Drama, según Cervera Borrás

  • Los personajes: Son los actantes de la obra dramática. Sobre ellos pesa la responsabilidad del desarrollo de la acción.
  • El conflicto: En toda obra dramática es necesaria alguna ruptura con el orden lineal de las cosas, algún caos que necesite ser ordenado, algún desarreglo emocional del que serán partícipes los personajes.
  • El espacio: El lugar donde se desarrolla el conflicto, que condiciona a los personajes y a la acción.
  • El tiempo: Sin transcurso temporal, no puede haber acción.
  • El argumento: Supone la sucesión de acontecimientos provocados por las acciones de los personajes.
  • El tema: Una obra dramática, incluso la más dirigida hacia el entrenamiento, gira en torno a un tema, a una idea principal que el autor quiere transmitir a un público.

La Dramatización en la Enseñanza Primaria

La actividad teatral es fundamental para el desarrollo del alumno durante toda la etapa de Primaria. El teatro infantil es una actividad social y, al mismo tiempo, un reflejo del concepto que de la sociedad tiene el niño. El teatro infantil tiene una gran componente de creación e improvisación. Además, hay que considerar que el teatro tiene un alto componente de juego.

Entradas relacionadas: