ddde

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

Tema 6 Renacimiento (1492-1599)
Cronología:
-1492. Descubrimiento de América.
-1453. Constantinopla cae en poder de los turcos: fin del Imperio Bizantino
·Gutemberg introduce la imprenta en Occidente.
·Apogeo de las ciudades italianas.
Características generales:
Emancipación del pensamiento frente a la Teología, es decir, superación de la subordinación a la
teología. Desarrollo de los estudios de Ciencias Naturales.
El respeto a la tradición deja de ser el eje de la cultura.
Matematización del pensamiento, es decir, dotar de carácter lógico a los escritos.
Actitud ambivalente ante la tradición y el futuro: era de las innovaciones (Leonardo, Fracastoreo,
Paracelso, Vesalio).
Inicio de la ‘ciencia moderna’: superación de la síntesis bizantina, árabe y occidental; superación de los
saberes clásicos.
Acceso directo a las fuentes del pensamiento griego.
El hombre como fin en si mismo: desarrollo del humanismo de base greco-romana. El hombre cobra
conciencia de que él es un objeto de estudio, así que se desarrolla el estudio humanista.
Auge de las ciudades: la burguesía desplaza al clero y a la aristocracia.
Descubrimiento de nuevos mundos, acceso a nuevas vías de comercialización (Colón, Vespucio, Núñez
de Balboa, Elcano).
Los hombres del Renacimiento:
Leonardo da Vinci (1452-1519). Artista, anatomista, científico, inventor, fascinado por sus propias
ideas fue incapaz de ordenarlas sistemáticamente. Prototipo de genio fracasado. Sabía de todo y hacía de
todo, y era incapaz de ordenar sus ideas.
Copérnico (1473-1543). Desmonta el geocentrismo, tan del gusto de la Iglesia, e instaura el
heliocentrismo. Proclama un nuevo concepto del hombre: lo aleja de Dios para encuadrarlo en la Naturaleza.
Copérnico cambió la percepción del mundo diciendo que la Tierra gira alrededor del sol, es decir, diciendo que
no somos el centro del universo.
Vesalio (1514-1564). La nueva Anatomía. Nacido en Bruselas, estudió en Bruselas, Lovaina y París.
Publicó De humani corporis fabrica libri septem (1543), supone la ruptura con la anatomía galénica, camina
hacia una anatomía real, basada en sus propias observaciones del operador y no en comentarios de los
clásicos. Vesalio establece cómo es el cuerpo humano e inicia la técnica de pintar los músculos e ir quitando
capas del cuerpo.
Ambosio Paré (1510-1590). Es un cirujano, la nueva Cirugía. El ‘anti-Leonardo’, dotado de
extraordinario sentido práctico. En 1545 publica un tratado de cómo tratar las heridas producidas por armas
de fuego, resultado de sus experiencias en 1536: introduce la ligadura de arterias, aprovechando los estudios
de Vesalio. Hasta entonces, las heridas de fuego se curaban con aceite hirviendo, y Ambrosio decidió que no
había que usar aceite hirviendo porque curaba mejor sin él.
Fracastoreo (1478-1553). Doctorado en Medicina por la Universidad de Padua (1545), de familia
acomodada, vivió retirado del quehacer médico cotidiano, dedicado al estudio y la especulación. Se dedicó a la
poesía.
-Desarrolló la teoría del contagio, autor de De simpatía et antipathia rerum, líber unus y de
Siphilis sive morbus gallicus, distingue entre el contagio directo, el producido a distancia y el trasmitido por
objetos inanimados.
-Establece leyes de simpatía / antipatía entre las partículas (‘seminaria’) emanadas por un
organismo y atraídas / repelidas por otro. Dice que si les gustamos a las partículas nos contagian, y si no, no.
Miguel Servet (1511-1553). Es teólogo. Estudió leyes, contactó con teólogos reformadores y escribió
una, muy discutida, De Trinitatus erroribus libri septem, contrario al dogma católico de la Trinidad por lo cual le
quemaron. Ejerció la Medicina en Montpellier, se muestra partidario de Galeno, en particular en Syruporum
universa ratio (1537), su único libro médico sobre el uso de los jarabes. En 1554 escribió Christianismi
Restitutio, donde describe (en realidad lo que hizo fue comentar un texto sobre la circulación pulmonar) la
circulación pulmonar de la sangre, que es la circulación menor (Ibn al-Wafis lo había hecho con anterioridad).
En su opinión, el alma radicaba en la sangre; su obra fue quemada por Calvino por herética.
Paracelso (1493-1541). Imbuido de ideas arcaicas, dinamitó el edificio galénico, paralizando su
crecimiento.
-No fue un revisor crítico, sino punto de lanza de la caída galenista.
-Fue un antigalenista sistemático. Donde Galeno dice una cosa, Paracelso dice lo contrario
-Incorformista, socialmente revolucionario, antiautoritario:
“¡Detrás de mi Avicena, Galeno, Rhazes, Montagna, Nesué et coeteri; no yo detrás de
vosotros! (…) Todos vosotros quedareis en un oculto rincón donde los perros Irán a orinar. Por el
contrario, yo me volveré monarca, y mía será la monarquía; yo conduciré la monarquía y unciré
vuestros hombros…” (Paragranum…). En el texto, simplemente se opone a los clásicos. Dice que lo
único que tiene que importar es el Empirismo.
-Valoración máxima de los conocimientos populares.
-Animista, neoplatónico, defensor de teorías arcaicas.
-Empleo por vía interna de terapia metálica, proclama el uso de remedios drásticos y
enérgicos.
-Ordena la terapéutica hacia la obtención de principios quinta-esenciales; pone término a la
polifarmacia galénica, al buscar el remedio específico para cada enfermedad:
“Doctores, os recomiendo que uséis la alquimia para preparar ‘magnolia’, ‘mysteria’,
‘arcana’ y para separar lo puro de las impurezas, de forma que podáis obtener una medicina perfecta.
No quiso Dios darnos la medicinas preparadas. Quiso que la hiciéramos nosotros mismos…”
-Remplaza la idea galénica del equilibrio humoral por la del equilibrio químico, el ‘pneuma’
griego se convierte en ‘archeus’, el único espíritu que existe en el cuerpo, dedicado a mezclar los tres
principios que sustituyen a los cuatro elementos de Empédocles: azufre, Mercurio y sal.
-Valoración del trabajo manual, contrario al médico recitador de aforismos.
-Concepción unitaria de las ciencias sanitarias.
-Favorece la experimentación en laboratorios.
-Revolucionario radical, quiso demoler la medicina tradicional y levantar una nueva teoría no
basada en los clásicos sino en la sabiduría popular y las ideas arcaicas de los neoplatónicos.
-Utilizó el alemán en su magisterio, vestía de manera incorformista, quemó públicamente los
escritos de Avicena, insultó a los profesionales sanitarios, vagó de ciudad en ciudad unido a
movimientos populares de protesta.
-Su obra abre la pugna entre los galenistas ortodoxos, paracelsistas radicales y una postura
ecléctica, que tomó los medicamentos químicos como auxiliares de los galénicos.
Paracelso usa los medicamentos minerales mucho e internamente, y usa pocas plantas. Dice
que hay un remedio específico para cada enfermedad. Frente a la polifarmacia galénica, él dice que
hay un solo principio activo para cada enfermedad. Dice que tenemos un pneuma, un equilibrio
químico donde se unen el azufre, Mercurio y sal. Los terapeutas de Galeno no contactaban casi con el
pueblo, pero los de Paracelso sí. Mantiene que medicina y farmacia queden en una misma estructura.
Escribe en alemán, su lengua natal. Paracelso produce una ruptura con Galeno, y a partir de él hay
partidarios suyos, de Galeno o de ninguno.
Materia médica renacentista:
·Drogas vegetales clásicas (Dioscórides)
- Las ediciones de la materia médica de Dioscórides son reiteradamente reimpresas y
comentadas, entre otros por Laguna, Mattioli y Cordus.
- Reimpresión de textos medievales y traducciones de tratados de farmacología árabe (al-Kindi,
Mesué, Avicena, Rhazes).
- Cobran auge los herbarios, con desarrollo de la iconografía botánica (Brumfels, Bock, Fuchs).
Un herbario era un conjunto de ilustraciones de plantas que servían para identificar plantas. Hay libros
botánicos con las plantas descritas y luego los pequeños para salir al campo.
· Drogas vegetales del Nuevo Mundo (quina, coca, guayaco, jalapa, zarzaparrilla, etc.)
A. Transmitidas por cronistas y conquistadores: Hay descripciones y utilidades que ellos han visto
- Gonzalo Fernández de Oviedo. Historia General y Natural de las Indias (1535-1537).
José de Acosta. Historia moral y natural de las Indias (1590).
B. Estudiadas por médicos viajeros:
- Álvarez Chanca.
- Francisco Hernández.
C. Estudiadas por médicos, no viajeros, desde territorio metropolitano: Reciben la información en
España, principalmente en Sevilla. El libro de Monardes tuvo mucha influencia.
- Nicolás Monardes. Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que traen de nuestras Indias
occidentales que sirven al uso de la Medicina… (Sevilla, 1565), traducido al latín por C. L’Ecluse.
· Productos químicos introducidos por Paracelso y los iatroquímicos. España es tardía en la
introducción de remedios químicos. Se extraen esencias, fundamentalmente para perfumes.
En la Universidad de Valencia se crea, en 1591, la cátedra de ‘Remediis morborum secretis et
eorum usu’, dirigida por Lorenzo Cózar, autor de Dialogus veros medicinae fontes indicans (1589)
Diego de Sanctiago pubilicó un Arte separatoria… por vía de la destilación… (Sevilla, 1598),
donde estudia la aplicación de las técnicas destilatorias a la preparación de medicamentos.
La Contrarreforma acabó con el desarrollo de la iniciada iatroquímica
Farmacopeas:
Son textos donde está toda la información que debe saber el preparador de medicamentos. Tienen
carácter de código de obligado cumplimiento. El resultado de la heterogeneidad de fórmulas para preparar
medicamentos conduce a que el médico (prescriptor) no tenga certeza de que el boticario (preparador) lo
confecciones del modo que desea, para solucionar este problema nacen las Farmacopeas, textos obligatorios y
oficiales que deben ser obligatoriamente cumplidos en su ámbito territorial de aplicación.
Ricettario Fiorentino (Florencia, 1498). (Primera farmacopea)
Concordia Barchinonensium (Barcelona, 1511). (Primera farmacopea regional española)
Concordia Pharmacopulorum Barchinonensium (Barcelona, 1535).
Concordia Aromatariorum Civitatis Cesarauguste (Zaragoza, 1546, 1553).
Officina Medicamentorum (Valencia, 1603).

Entradas relacionadas: