El David de Miguel Ángel: Un Símbolo del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Descripción de la Obra
El David es una escultura exenta de gran tamaño, realizada en mármol de Carrara con la técnica de la talla. Representa a un hombre desnudo que identificamos con David. La mano izquierda sostiene la honda que cae sobre el hombro y la espalda, mientras que la derecha cae verticalmente. La cabeza y el cuello se mueven hacia la derecha, ofreciendo el perfil al espectador en contrapposto. Es un David joven y penetrante a la espera de divisar a Goliat. La obra es frontal, está hecha para ser vista de frente. La anatomía está muy estudiada, como se aprecia en el pecho y en el brazo derecho. La cabeza está sobredimensionada, la mirada expectante y segura, el vigor de su mano robusta, cuyo tamaño exagerado la hace más poderosa, y la disposición en zigzag del cuerpo en contrapposto son recursos de terribilitá.
El pie izquierdo se aleja, la mano tiene la honda, el cuello gira y la figura en tensión, la pierna derecha se apoya. Rompe con la simetría y hay un movimiento centrípeto, con líneas que retoman al bloque, a diferencia del movimiento centrífugo del Barroco. Esto se ve en las manos: una unida al hombro y otra apoyada en el muslo. Mide 4 metros y rompe con la iconografía tradicional en la que se representa a David como una figura pequeña y adolescente.
Contexto Artístico e Histórico
La escultura es el David de Miguel Ángel, obra realizada entre 1501 y 1504 que corresponde con el periodo joven del artista. Se hizo a partir de un bloque de mármol desbastado por otro escultor, por lo que se vio limitado y concibe la obra para ser vista de frente. Fue un encargo de la ciudad de Florencia al artista y simboliza el coraje y la fortaleza, las dos virtudes de la ciudad, siendo de estilo renacentista y data del Cinquecento. Se inspiró en los desnudos de los clásicos: Policleto, Lisipo y Fidias. Influyó en los escultores del Barroco. Tenía una función decorativa y pública, concebida para convertirse en un monumento público. La escultura manifiesta la integración de las artes en el diseño urbano del Renacimiento. Representa la imagen de la victoria del pueblo sobre la tiranía y su colocación en la Plaza de la Señoría coincide con un momento en el que se exilia a la familia Médici y Florencia era gobernada por una república ciudadana. La mejor expresión es el triunfo de la humanidad, la belleza y los sentimientos nobles. Tiene como antecedentes el David de Donatello y como consecuente el David de Bernini.
El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento designa el arte italiano del siglo XV y primeros decenios del XVI, así como sus versiones posteriores en Europa. La cronología no es coincidente para toda Europa. En Italia distinguimos:
- El Quattrocento, que se refiere a las experiencias del siglo XV.
- El Cinquecento, al clasicismo del siglo XVI.
- El Manierismo, a finales del siglo XVI.
Italia estaba formada por un mosaico de estados. Gozaban de un gran desarrollo económico y en ellos se sentaron las bases del capitalismo. Tuvo como base social el grupo de ricos mercaderes y banqueros de Florencia. Fue a partir del Renacimiento cuando los artistas fueron considerados intelectuales. En la práctica, se organizaban en talleres que trabajaban bajo la dirección de un maestro. En los talleres se introducen cambios, pues a la práctica se añade la teoría (geometría, anatomía) y el estudio de modelos extraídos de la naturaleza y de la Antigüedad. Dará origen a las academias.
Los mecenas buscaban financiar las obras para lograr prestigio y gloria personal. Aparecen en las representaciones como actores. Muchos de los mecenas eran nobles o burgueses. También fueron mecenas los Papas de Roma, que encargaron numerosas obras.
El Renacimiento es un complejo de ideas políticas, culturales y lingüísticas que tienen su origen en el movimiento denominado Humanismo. Movimiento de renovación, restauración o resurgimiento de la Antigüedad. La vuelta a la Antigüedad clásica se realiza a través de dos formas:
- Contemplación directa de las ruinas romanas.
- Conocimiento de las fuentes escritas romanas.
Este renacer tiene sus antecedentes en el Trecento. Dios deja de ser el centro del universo, ahora será el hombre y sus valores lo que se coloque en el centro. Hay un retorno a la medida humana: el hombre se convierte en la medida de todas las cosas. Se produce una búsqueda de la belleza que surge de la observación de la naturaleza y sus leyes. El paisaje será un tema de gran importancia. Se inventa la perspectiva.
La Arquitectura del Cinquecento
En la arquitectura del Cinquecento, el centro de la vida política y del arte se encuentra ahora en Roma y Venecia. Florencia ha perdido su primacía a favor de Roma. Durante este siglo se impone el plan central frente al basilical, como símbolo del catolicismo. En el orden arquitectónico se empleó la superposición de órdenes y del orden gigante. En planta fueron frecuentes la cruz latina o griega, y en el alzado la gran cúpula puso de manifiesto su carácter simbólico. Los arquitectos más representativos de este periodo fueron: Donato Bramante (Templete de San Pietro in Montorio, Iglesia de San Pedro, Nicho de Belvedere), Miguel Ángel (Cúpula de San Pedro del Vaticano, Plaza del Capitolio, etc.).
Repetición del Contexto Histórico
El texto repite la información sobre el contexto histórico del Renacimiento. Para evitar redundancia, se ha omitido la segunda mención en este resumen.