El David de Miguel Ángel: Portento Escultórico del Renacimiento Florentino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El David de Miguel Ángel: Portento Escultórico del Renacimiento
La Elección del Instante y la Pose Clásica
El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento del pastor David con el gigante Goliat. La escultura representa a David al estilo clásico: completamente desnudo, como un hombre joven en actitud de contrapposto, con la mano izquierda sobre el muslo correspondiente en ademán de sujetar una piedra, mientras que con la opuesta sujeta los extremos de una honda que se desliza sobre el hombro izquierdo. Su frontalidad es solo aparente y marcada por la forma del bloque de mármol que ya había comenzado a ser esculpido sin éxito 40 años antes, y a la que el escultor tuvo que adaptarse a la hora de componer su escultura. Sin embargo, pese a esta frontalidad, el leve giro de la cabeza obliga al espectador que la contempla a cambiar su punto de mira, que, igualmente, se inclina hacia el mismo lado izquierdo.
Inspiración Clásica y Tensión Dramática
Toda la obra respira un aire clásico, evidente en:
- La curva inguinal.
- La preocupación por la musculatura.
- La propia orientación temática.
Miguel Ángel elige un momento de gran tensión espiritual y física: el de la preparación previa al enfrentamiento desigual, en el que el joven David pone todos sus músculos en tensión y observa atentamente al enemigo.
Desafíos Materiales y Composición Escultórica
El Condicionante del Mármol
La forma del bloque de mármol condicionó la escultura. La cabeza, cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo, se mueve también hacia la derecha. Una pierna, ligeramente doblada, avanza hacia delante, mientras la otra, tensa, obliga a una ligera compresión del torso.
Dinamismo y Perspectiva
Ningún miembro está estático o relajado. La obra está concebida para ser vista de frente y tiende a marcar lo desmesurado de las proporciones. Es una obra casi plana, en la que no puede permitirse ninguna contorsión.
Realismo Anatómico y Vitalidad
Finalmente, la musculatura en tensión, los tendones vibrantes, las venas y el rizado de la superficie dan la sensación de vida bullente que, circulando por la piel de la escultura, adquiere una suprema realidad. El artista subraya fuertemente músculos y arterias bajo la piel, con un delicadísimo modelado en el que el mármol se riza, transparenta los huesos y adquiere una apariencia blanda y flexible.
Ficha Técnica y Simbolismo del David
La escultura es el David de Miguel Ángel. Es una obra de juventud; el artista tenía 29 años cuando la esculpió entre 1501 y 1504. Su emplazamiento original era la Plaza de la Signoria de Florencia (actualmente existe allí una copia). Posteriormente, se trasladó a la Galería de la Academia (Florencia, Italia). El significado de la obra es de libertad, fortaleza e ira. La obra fue encargada a Miguel Ángel por los canónigos de la Catedral de Florencia.
Miguel Ángel Buonarroti: Maestro del Renacimiento
Miguel Ángel es uno de los artistas más famosos del Renacimiento: escultor, pintor y arquitecto.
- Como arquitecto, destaca la Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano.
- En la pintura, son célebres los frescos que realizó en la bóveda y la pared de la Capilla Sixtina.