El David de Miguel Ángel: Icono Escultórico del Renacimiento Italiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
El David de Miguel Ángel: Obra Maestra del Renacimiento
El David de Miguel Ángel es una escultura exenta, realizada en mármol y con una altura de 4.1 metros. Fue esculpida entre 1501 y 1504, y actualmente se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia.
Contexto Histórico y Cultural: El Renacimiento
Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre. El Humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento, enlazando la cultura de la época con la de la antigüedad clásica.
La belleza va a ser la expresión de un orden intelectual y profano. La belleza será estudiada al margen de lo divino, y se estudiará el cuerpo humano desnudo.
Características Clave del Arte Renacentista
El Renacimiento supone:
- La reutilización de las formas características del arte clásico, el griego y romano.
- La aplicación de un nuevo hallazgo técnico: la perspectiva. Se recupera así la importancia del paisaje.
- Las proporciones, al igual que la perspectiva, se redescubren de los clásicos.
- Aparece el mecenazgo, que inaugura una nueva forma de entender el arte y el papel del artista en la sociedad.
- En escultura, el cuerpo humano vuelve a ser el protagonista.
Periodos del Renacimiento
El Renacimiento se origina en Italia en el siglo XV y se divide en dos grandes periodos:
El Quattrocento (Siglo XV)
Aparece la figura del artista-creador. Se advierte una explosión artística. Destacan figuras como Ghiberti, con las Puertas del Paraíso del Baptisterio de la Catedral de Florencia, y Donatello.
El Cinquecento (Siglo XVI)
Se seguirán utilizando los elementos formales característicos del clasicismo, aunque empleados ahora al margen de las normas. Esta etapa se la conoce como Manierismo.
La Escultura Renacentista: Belleza y Anatomía
En el Renacimiento se tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista. Como en la escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana.
El cuerpo humano representaba la belleza. Vuelve a utilizarse el contrapposto en estas esculturas. Se trata de un arte que busca la belleza de las formas y el placer estético.
Materiales Predominantes
Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce, aunque también la terracota y la madera.
Miguel Ángel: Genio del Cinquecento
El siglo XVI está marcado por la figura de Miguel Ángel. Fue arquitecto, escultor y pintor. Sus obras se caracterizan por tener gran fuerza y viveza, reflejando toda la tensión interna. De entre sus obras, las más conocidas son el Moisés, La Piedad y el David.
El David de Miguel Ángel: Descripción Detallada
El David está considerada como su obra más bella y colosal.
Esta escultura representa a David, personaje bíblico y futuro rey de los hebreos, a punto de enfrentarse a Goliat. El David de Miguel Ángel tiene un cuerpo musculoso, en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta, el brazo izquierdo sostiene una honda, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo. La cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas.
Técnica y Materiales
El David fue esculpido mediante un único bloque de mármol, que había sido rechazado por otros artistas, y la técnica utilizada fue la talla. Para el pelo y los ojos, Miguel Ángel utilizó el trépano.
Simbolismo y Legado del David
Los escultores medievales representaban a los héroes cristianos vestidos; en el Renacimiento se adopta la desnudez. El antecedente podemos encontrarlo en el David de Donatello y el David de Verrocchio; observamos una clara relación con el David de Bernini del Barroco.
Esta figura simboliza las virtudes morales, y no solo del hombre: su fortaleza, la cólera limitada y la valentía. Es una simbiosis entre el relato bíblico y el ideal heroico. La obra despertó un gran entusiasmo.
Ubicación Actual
El David original está hoy en día en la Galería de la Academia en Florencia.