David Hume: Similitudes y Diferencias Filosóficas con Pensadores Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

David Hume: Similitudes y Diferencias con Otros Filósofos

Similitudes de Hume con Isaac Newton

Hume se asemeja a Newton en los siguientes aspectos:

  • Hume va a hablar de las **leyes de asociación entre ideas**. Newton propuso las **leyes de atracción universal**.

  • Ambos autores rechazan cualquier tipo de **hipótesis no verificada**.

  • Ambos autores parten de **elementos simples** que se diferencian de los demás. En esto se asemejan también a Descartes. Las primeras verdades para todos estos autores son la **descripción matemática y cuantitativa** de elementos simples.

Diferencias Filosóficas de Hume

Hume frente a Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

La principal diferencia entre Hume y autores como Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino radica en que Hume considera que la manera más fiable de conocer la realidad es por medio de las **impresiones dadas por los sentidos**, mientras que Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino creen que el camino a la verdad es la **razón**.

Hume frente a Aristóteles: La Teoría de la Potencia y el Acto

Otra diferencia importante con Aristóteles es la teoría de la **potencia y el acto**. Hume cree que los conceptos de causa y efecto están condicionados por la **costumbre** de que al hacer algo ocurra siempre lo mismo (toco un lápiz y este se mueve), pero nada nos asegura que esto vaya a ser siempre así. Por lo tanto, no podemos asegurar que algo sea la causa de otra cosa, añadiendo a esto que no poseemos ninguna **impresión de la causa**; simplemente percibimos dos hechos diferentes que relacionamos en nuestras mentes.

Hume frente a Descartes: Razón, Duda y el Yo

También se diferencia de Descartes en el uso de la **razón** como método para llegar a la verdad. La **duda** lleva a Descartes al razonamiento “**Pienso, luego existo**”, al contrario que Hume, quien opina que lo que nos lleva a creer que existimos es que **percibimos**, y aun así no podemos estar seguros de nuestra existencia, ya que no tenemos **percepciones directas del Yo**. Este método de Hume está basado en la **experiencia**.

Hume frente a Descartes: La Existencia de Dios

La gran diferencia con Descartes radica en la creencia de que **Dios existe**. Descartes defiende esta afirmación con la necesidad de la existencia de un **ser perfecto** que colocara en nosotros, seres imperfectos (ya que dudamos), la **idea de perfección**. Hume contradice esto con su **filosofía materialista** por medio del **argumento de la impresión**: de Dios no tenemos impresión; simplemente es una sustancia creada en nuestras mentes.

Hume y Descartes: La Naturaleza de la Realidad

Por otro lado, Hume coincide con Descartes en la certeza de que no podemos conocer o distinguir lo que es verdaderamente **real**. Sin embargo, varían en los argumentos de defensa: según Hume, esto se debe a que los **sentidos nos engañan** (aunque es más fiable aquello de lo que tenemos impresiones frente a aquello que no percibimos mediante los sentidos); y según Descartes, se debe a la dificultad de distinguir las **ideas claras y distintas** de las que no lo son.

Hume y Descartes: Metafísica y Escepticismo

Otra gran diferencia de Hume con Descartes es el uso de la **metafísica**. Descartes la utiliza como instrumento para llegar a un **conocimiento seguro**, al contrario que Hume, quien hace uso de ella para deducir los **límites del conocimiento**. Igualmente, ambos autores son **escépticos**, y su diferencia radica en el uso de dicho escepticismo que, como comentaba anteriormente, para Descartes tiene como fin el **conocimiento seguro** y para Hume la **fijación de los límites del conocimiento**.

Entradas relacionadas: