David Hume y René Descartes: Empirismo, Racionalismo y sus Implicaciones Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
David Hume: Empirismo y Teoría del Conocimiento
David Hume, filósofo de la época moderna, se inscribe en la corriente empirista. Sostiene que solo los sentidos proporcionan la verdad, la cual se obtiene por medio de ideas que se alojan en la memoria y son impresiones previas. Hume defiende el principio de verificación empirista: no hay idea verdadera que no provenga de una impresión. Todos los contenidos de la mente derivan de:
- Impresiones de sensación: sensaciones externas de los objetos.
- Impresiones de la reflexión: impresiones que parecen provenir de ideas, pero que en el fondo provienen de impresiones de sensación previas.
Para Hume, no se conocen los objetos ni la realidad externa y material, sino las imágenes (impresiones) que tenemos de ella. Después de captar las impresiones de las cosas, la mente crea ideas. Estas pueden ser de tres tipos:
- Ideas de la memoria.
- Ideas de la imaginación.
- Ideas abstractas.
Relaciones entre Ideas e Impresiones
En el Tratado de la Naturaleza Humana, Hume explica que las ideas son reproducciones débiles de las impresiones. Establece una relación entre las ideas y las impresiones:
- Relación de semejanza.
- Relación de contigüidad espacio-temporal.
- Relación causal (causa-efecto).
Cuestiones de Hecho y Relaciones de Ideas
Hume distingue dos formas de conocimiento:
- Cuestiones de hecho: basadas en impresiones. Los hechos se componen de un conjunto de impresiones.
- Relaciones de ideas: relaciones lógicas y matemáticas que realiza la mente independientemente de las impresiones.
Crítica al Principio de Causalidad
Hume argumenta que no podemos encontrar la idea de conexión entre el objeto que llamamos causa y el que llamamos efecto, sustentada por alguna impresión sensible. Solo observamos que se produce algo y que, al rato, se produce otra cosa. La costumbre o hábito nos lleva a predecir lo que pasará, basándonos en experiencias pasadas. Nuestra mente se adelanta a los acontecimientos reales, pero solo en base al hábito y no por la razón o la experiencia. La creencia es un principio inverificable, pero necesario para la vida. Hume no rechaza que sigamos actuando como hasta ahora, pero quiere hacernos ver que la causalidad no es una idea innata. Una creencia se asume en base a ciertas condiciones naturales y epistemológicas.
Filosofía Política de David Hume
Hume es considerado el primer filósofo conservador. Aconsejaba no rebelarse contra los gobernantes, salvo en caso de tiranía. No se decantó por ningún partido político. Defendía el equilibrio entre libertad y autoridad, sin renunciar a ninguna de las dos. Apoyó la libertad de prensa y se mostró a favor de la democracia, aunque con restricciones. Consideraba el comercio como la base del progreso y pensaba que las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas, sociables y más felices.
Reformas Políticas
En su ensayo Idea de la Mancomunidad Perfecta, Hume propone reformas políticas:
- Separación de poderes.
- Extender el sufragio a quienes tuvieran propiedades de valor.
- Limitar el poder de la Iglesia.
- Propuso el sistema del ejército suizo como la mejor forma de protección.
- Elecciones anuales.
- Que los representantes del pueblo no cobraran honorarios desmesurados.
René Descartes: Racionalismo y Método
René Descartes sostiene que un pensamiento libre de prejuicios puede aspirar a la verdad en filosofía, ciencia o matemáticas. Propone eliminar prejuicios usando la razón y aplicándola correctamente. Para ello, estableció un método con cuatro reglas:
- Regla de evidencia: no aceptar nada como verdadero que no se presente de forma clara y distinta, e imposible de dudar.
- Regla de análisis: dividir cualquier dificultad en tantas partes como sea necesario para resolverla mejor.
- Regla de síntesis: conducir el pensamiento ordenadamente, de lo más simple a lo más complejo.
- Regla de revisión: enumerar las cuestiones y hacer revisiones generales para no omitir nada.
Intuición y Deducción
Las reglas se dirigen a la mente para que realice adecuadamente la intuición y la deducción. La deducción va de lo general a lo particular, mientras que la inducción va de lo particular a lo general.
Duda Metódica y Primera Verdad
Descartes busca eliminar falsas opiniones y comenzar desde los fundamentos. Los sentidos nos engañan, por lo que todo saber basado en la experiencia carece de fundamento (primera duda). También plantea la posibilidad de un Dios engañador (segunda duda). Tras dudar de los sentidos y la razón, surge la primera verdad: "Pienso, luego existo".
Demostración de la Existencia de Dios
Descartes busca demostrar la existencia de un Dios no engañador. Examina la mente y encuentra ideas: innatas, adventicias y facticias. Se pregunta por su origen basándose en la ley de causa-efecto. La causa de la idea de Dios, infinita y perfecta, debe ser un ser perfecto. Así, elabora su argumento ontológico. Se cuestiona si, siendo imperfecto, puede existir sin que exista ese ser perfecto, y concluye que depende de él (segundo argumento). Finalmente, sostiene que Dios, al ser perfecto, no puede engañarnos. La certeza de la existencia de Dios permite aplicar universalmente el criterio de verdad.