David Hume: Origen y Límites del Conocimiento y la Moral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia para evitar caer en el error. Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos: ideas e impresiones.
Impresiones e Ideas
Las impresiones son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Las ideas son las representaciones mentales de las impresiones. Las ideas pueden ser simples o complejas. Las simples corresponden a impresiones, y las complejas se forman por asociación de otras ideas debido a la memoria y la imaginación.
Leyes de Asociación de Ideas
Las combinaciones que el entendimiento humano lleva a cabo para formar ideas complejas a partir de ideas simples obedecen a ciertas leyes:
- Ley de semejanza: tendemos a asociar ideas semejantes en algún aspecto.
- Ley de causalidad: tendemos a establecer una relación causa-efecto entre ideas contiguas espaciotemporalmente.
- Ley de contigüidad: tendemos a asociar ideas contiguas en el espacio o en el tiempo.
Todo conocimiento es una impresión o la representación mental de una impresión. Esto significa que el origen último de nuestros conocimientos está en la experiencia, por lo que no existen ideas innatas.
Crítica a las Ideas Básicas de la Filosofía Racionalista
Con su criterio de verdad, Hume realiza una crítica a algunas de las ideas básicas de la filosofía racionalista y de la ciencia:
- Crítica a la idea de sustancia extensa o materia: no encontramos la impresión concreta de la que deriva la idea de sustancia material, solo un conjunto de impresiones, pero no ese sustrato que llamamos materia.
- Crítica a la idea de sustancia pensante o yo: no encontramos la impresión concreta de la que procede la idea del "yo". Captamos una sucesión de estados psíquicos, pero no un "yo" demostrable.
- Crítica a la idea de sustancia infinita o Dios: la existencia de Dios no es demostrable racionalmente.
- Crítica al concepto de causa: las leyes causales son solo probables y, por tanto, las leyes científicas tienen un valor hipotético, siempre sujetas a revisión.
Las ideas de materia, yo, Dios y causa son meras creencias, pero fundamentales para los seres humanos.
Escepticismo y Tipos de Conocimiento
El pensamiento de Hume desemboca en el escepticismo, que niega la posibilidad de un conocimiento objetivo y seguro de la realidad. Hume distingue dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento de relaciones entre ideas: corresponde a las ciencias formales, que proporcionan un conocimiento cierto basado en la intuición y la deducción.
- Conocimiento sobre cuestiones de hecho: corresponde a las ciencias empíricas, cuya verdad depende de la experiencia.
En su crítica a la idea de causa, Hume demuestra que nuestras inferencias causales son solo probables.
La Moral según Hume: Emotivismo Moral
Hume critica la ética anterior a él. Según su teoría, nuestros juicios morales no son producidos por la razón. Los juicios morales no son relaciones entre ideas ni cuestiones de hecho, sino juicios de valor. Hume señala que las éticas anteriores incurren en la falacia naturalista: deducir lo que debería ser de la mera observación de la realidad.
El Emotivismo Moral
Hume defiende el emotivismo moral: el fundamento de la moral es el sentimiento moral del individuo, una emoción o "gusto" interior que muestra agrado o desagrado ante las acciones. Este sentimiento moral se basa en dos principios:
- La utilidad: nos permite conocer la expectativa del placer que una acción puede procurarnos. Las acciones que más placer nos procuren son las que calificamos como buenas.
- La simpatía: es la inclinación a participar de los sentimientos de otros, lo que nos lleva a obrar moralmente.
De esta forma, el sentimiento moral no es individual, sino que se funda en un sentimiento característico de la humanidad, siendo universal.