David Hume: Fundamentos del Empirismo y su Impacto en el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Filosofía de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Escepticismo

El estudio de la realidad, la ética y el conocimiento ha sido una preocupación central en la filosofía. Dentro de la epistemología, la figura de David Hume emerge como un pilar fundamental del empirismo, una corriente que postula que todo nuestro saber proviene de la experiencia.

El Empirismo Radical de Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Para esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega categóricamente la existencia de ideas innatas en la razón, es decir, aquellas que se considerarían anteriores a la experiencia.

Impresiones e Ideas: Los Elementos del Conocimiento

Hume distinguirá dos elementos fundamentales en la razón:

  • Impresiones: Son representaciones mentales simples, vivaces y directas, recibidas en el momento de la percepción. Constituyen la base de todo nuestro conocimiento.
  • Ideas: Son representaciones más débiles y menos vívidas de las impresiones (pasadas) en la mente. Son copias o recuerdos de las impresiones originales.

Modos de Conocimiento Racional según Hume

Hume afirmará la existencia de dos modos principales de conocimiento racional:

  • Relaciones entre las Ideas

    Este tipo de conocimiento no trata directamente sobre la realidad empírica. Ofrece proposiciones analíticas, cuya verdad se conoce a priori (independientemente de la experiencia). Estas proposiciones no añaden nueva información sobre la realidad, sino que son verdaderas por definición o por la lógica interna de las ideas (ej. "un triángulo tiene tres lados").

  • Cuestiones de Hecho

    Este modo de conocimiento sí trata sobre la realidad y la experiencia. Ofrece proposiciones sintéticas, que afirman algo nuevo sobre la realidad, extendiendo nuestro conocimiento sobre esta. Su verdad se descubre a posteriori, es decir, a través de la experiencia y la observación (ej. "el sol saldrá mañana").

La Crítica de Hume al Principio de Causalidad

Uno de los puntos más influyentes de la filosofía de Hume es su crítica al principio de causalidad, que afirma que todo suceso es producto de una causa anterior. Hume concluirá que este principio no puede ser afirmado con certeza universal y necesaria, pues no podemos tener una impresión directa de una conexión universal y necesaria entre causa y efecto. No somos capaces de percibir que algo ocurrirá siempre de la misma manera.

Según Hume, la relación universal entre causa y efecto la afirmamos basándonos únicamente en la experiencia de haber percibido una conjunción habitual en el pasado. Por lo tanto, Hume afirma que el principio de causalidad es solo una suposición basada en el hábito y la costumbre, no en una necesidad lógica o empírica.

El Escepticismo Radical de Hume: Crítica a las Sustancias

Hume también extendió su crítica a la afirmación de las tres sustancias cartesianas (Dios, el Yo y el Mundo externo), asegurando que es imposible conocer su existencia con certeza, lo que lo llevó a un profundo escepticismo.

  • El Yo (Sustancia Pensante)

    Hume negará la afirmación de la existencia de un "yo" sustancial y permanente, pues es imposible tener una impresión constante y estable del propio yo. El yo, por tanto, es un hecho psicológico producido por la memoria y la asociación de ideas, y no una entidad sustancial e inmutable.

  • La Realidad Extramental (Mundo)

    Basándose en su crítica al principio de causalidad, Hume afirmará que no podemos saber si existe una realidad extramental independiente de nuestras impresiones. Solo tenemos acceso a nuestras percepciones, no a la supuesta causa externa de estas.

  • Dios (Sustancia Infinita)

    Señalará que tampoco podemos afirmar la existencia de Dios, pues es imposible tener una experiencia directa de él. Además, todas las demostraciones tradicionales de su existencia se basaban en la aplicación del principio de causalidad, el cual Hume ya había refutado como una conexión necesaria.

Conclusión: Escepticismo y Fenomenismo

Finalmente, la filosofía de Hume culmina en el establecimiento de dos posturas clave:

  • Escepticismo: Afirma la imposibilidad de demostrar la existencia del mundo externo, del yo sustancial y de Dios. Nuestro conocimiento está limitado a nuestras percepciones.
  • Fenomenismo: Postula que solo es posible conocer las impresiones como hechos mentales. La realidad se reduce a la suma de nuestras percepciones, sin que podamos afirmar la existencia de algo más allá de ellas.

Entradas relacionadas: