David Hume: Fundamentos del Conocimiento, Límites del Pensamiento y la Relevancia de su Crítica al Dogmatismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 14,65 KB
Análisis de Fragmentos Filosóficos de David Hume
Fragmento A
Referencia del texto: a{He aquí, pues,.......mencionados.}
El fragmento pertenece a la Investigación sobre el conocimiento humano de David Hume (siglo XVIII). El problema filosófico que aborda en el texto es el origen y los límites del pensamiento humano. Hume cuestiona si el pensamiento es verdaderamente ilimitado y concluye que, en realidad, está restringido por la experiencia sensorial.
El autor plantea como tesis principal que, aunque el pensamiento humano nos parezca ilimitado y capaz de trascender las barreras de la realidad, lo cierto es que está profundamente condicionado por los materiales que nos brindan los sentidos y la experiencia. Argumenta que la imaginación, aunque poderosa, no crea conceptos completamente nuevos, sino que se limita a mezclar, alterar o recombinar elementos ya conocidos. Por ejemplo, al imaginar una "montaña de oro", simplemente unimos dos ideas previamente obtenidas de la experiencia: montaña y oro. Incluso los conceptos abstractos, como la virtud, se derivan de nuestra percepción interna y luego se aplican a formas conocidas, como un "caballo virtuoso". Por lo tanto, el pensamiento humano, lejos de ser completamente libre, depende de las percepciones intensas (impresiones) que recibimos del mundo y que posteriormente se debilitan al convertirse en ideas. En conclusión, el autor refuerza la idea de que todo pensamiento, por más creativo que parezca, tiene un origen en la experiencia sensorial o interna, lo que delimita su aparente poder infinito.
En cuanto a su filosofía, Hume argumenta que todo conocimiento humano se basa en la experiencia sensorial y que las ideas son copias de impresiones sensoriales. Este enfoque es característico de su epistemología, que rechaza la noción de ideas innatas defendida por racionalistas como Descartes, enfatizando los límites del conocimiento humano.
En cuanto a la frase subrayada, “nada está más allá del poder del pensamiento, salvo lo que implica contradicción absoluta”, Hume sostiene que la mente humana puede imaginar cualquier cosa, siempre que no sea algo lógicamente imposible. El pensamiento puede combinar elementos conocidos para crear nuevas ideas, pero no puede concebir algo que viole las reglas de la lógica, es decir, que implique una contradicción absoluta.
Fragmento B
Referencia del texto: b{Nada puede.....más intensas.}
El fragmento pertenece a la Investigación sobre el conocimiento humano de David Hume (siglo XVIII). El problema filosófico que aborda en el texto es el origen y los límites del pensamiento humano. Hume cuestiona si el pensamiento es verdaderamente ilimitado y concluye que, en realidad, está restringido por la experiencia sensorial.
El autor plantea como tesis principal que, aunque el pensamiento humano nos parezca ilimitado y capaz de trascender las barreras de la realidad, lo cierto es que está profundamente condicionado por los materiales que nos brindan los sentidos y la experiencia. Argumenta que la imaginación, aunque poderosa, no crea conceptos completamente nuevos, sino que se limita a mezclar, alterar o recombinar elementos ya conocidos. Por ejemplo, al imaginar una "montaña de oro", simplemente unimos dos ideas previamente obtenidas de la experiencia: montaña y oro. Incluso los conceptos abstractos, como la virtud, se derivan de nuestra percepción interna y luego se aplican a formas conocidas, como un "caballo virtuoso". Por lo tanto, el pensamiento humano, lejos de ser completamente libre, depende de las percepciones intensas (impresiones) que recibimos del mundo y que posteriormente se debilitan al convertirse en ideas. En conclusión, el autor refuerza la idea de que todo pensamiento, por más creativo que parezca, tiene un origen en la experiencia sensorial o interna, lo que delimita su aparente poder infinito.
En cuanto a su filosofía, Hume argumenta que todo conocimiento humano se basa en la experiencia sensorial y que las ideas son copias de impresiones sensoriales. Este enfoque es característico de su epistemología, que rechaza la noción de ideas innatas defendida por racionalistas como Descartes, enfatizando los límites del conocimiento humano.
En cuanto a la frase subrayada, “nada está más allá del poder del pensamiento, salvo lo que implica contradicción absoluta”, Hume sostiene que la mente humana puede imaginar cualquier cosa, siempre que no sea algo lógicamente imposible. El pensamiento puede combinar elementos conocidos para crear nuevas ideas, pero no puede concebir algo que viole las reglas de la lógica, es decir, que implique una contradicción absoluta.
Fragmento C
Referencia del texto: c{cuando analizamos....le corresponde.}
El fragmento pertenece a la Investigación sobre el conocimiento humano de David Hume (siglo XVIII) y plantea el problema del origen y la naturaleza de las ideas. Hume defiende que todas las ideas provienen de impresiones previas, negando la existencia de ideas innatas.
La tesis principal que sostiene el autor es que toda idea, por muy compleja o abstracta que parezca, proviene de una impresión anterior. Hume argumenta que nuestras ideas no son innatas ni surgen espontáneamente, sino que derivan de nuestras experiencias sensoriales o estados internos. Según su perspectiva, la mente humana es incapaz de generar ideas nuevas sin haber recibido antes impresiones que las inspiren. Para justificar esta postura:
- Primero, señala que cualquier pensamiento, por sublime que sea, se reduce a ideas simples que provienen de percepciones sensoriales previas.
- Luego, refuerza esta idea con el ejemplo de la noción de Dios, argumentando que esta surge al extrapolar indefinidamente las cualidades de bondad, inteligencia y sabiduría humanas.
- Asimismo, sostiene que incluso los conceptos más abstractos pueden descomponerse en elementos más básicos derivados de la experiencia.
- Finalmente, establece un reto empírico: si alguien cree que existe una idea que no proviene de una impresión, debe demostrarlo, y en tal caso, tendría que encontrar la impresión correspondiente.
Este planteamiento se inscribe dentro de la teoría del conocimiento de Hume, quien distingue entre impresiones (percepciones vívidas) e ideas (copias atenuadas de estas). Su empirismo contrasta con el racionalismo, que defiende la existencia de ideas innatas. Esta concepción es fundamental en su crítica a la metafísica tradicional.
Finalmente, la frase subrayada (presumiblemente relacionada con la idea de Dios, aunque no se especifica cuál es la frase subrayada en este contexto del fragmento 'c') señala que la idea de Dios no es innata, sino que se construye a partir de la experiencia. Según Hume, los seres humanos observamos en nosotros cualidades como la inteligencia o la bondad y, al reflexionar sobre ellas, las ampliamos indefinidamente hasta formar la idea de un ser perfecto. Esto refuerza su tesis de que incluso los conceptos más abstractos tienen un origen empírico.
Cuestionario Filosófico
Sobre David Hume
- ¿Cómo llama el autor a las percepciones más intensas?
- Impresiones
- ¿Qué término usa para las percepciones menos intensas?
- Ideas
- ¿Qué criterio usa para diferenciar las percepciones?
- Fuerza o vivacidad
- ¿De dónde se derivan todos los materiales del pensar?
- De la percepción sensorial
- ¿Qué facultad tiene la mente sobre las ideas?
- Mezclarlas
- ¿Qué son las ideas en relación con las impresiones?
- Copias
- ¿En qué se resuelven todas las ideas complejas?
- En ideas simples
- ¿De qué es copia toda idea?
- De una impresión
- ¿De qué surge la idea de Dios?
- De la idea de reflexión
Sobre René Descartes
- ¿Qué es más fácil de conocer que el cuerpo?
- El alma.
- ¿Qué no necesita de lugar alguno para existir?
- El alma.
- ¿Qué es la esencia del yo?
- La esencia del yo es pensar.
- ¿Qué se requiere para que una proposición sea verdadera?
- Que se conciba muy clara y distintamente.
- ¿Qué método usa Descartes para encontrar la verdad?
- La duda metódica.
- ¿Cuál es el primer fundamento indudable que encuentra Descartes?
- “Pienso, luego existo”.
- ¿Qué fuentes de conocimiento cuestiona Descartes?
- Sentidos y razonamientos.
- ¿Qué estado mental usa para cuestionar la realidad?
- Estado onírico.
- ¿Qué busca Descartes con su método?
- La verdad filosófica.
Sobre Tomás de Aquino (Argumentos sobre la Existencia de Dios y Teodicea)
- ¿Cuál es el argumento principal de las objeciones (a la existencia de Dios)?
- El mal.
- ¿Cuál es la fuente de la respuesta a la primera objeción?
- San Agustín.
- ¿Qué se utiliza como punto de partida para la primera prueba de la existencia de Dios?
- El movimiento.
- ¿Qué se menciona como ejemplo para ilustrar la segunda prueba?
- La causa.
- ¿Qué se afirma que es imposible en el contexto de la segunda prueba?
- El infinito (regreso causal).
- ¿Qué tipo de seres se mencionan en la tercera prueba?
- Seres posibles.
- ¿Qué se afirma que es imposible en el contexto de la tercera prueba?
- El infinito (que todos los seres sean solo posibles).
- ¿Qué se observa en las cosas para la cuarta prueba?
- Grados de perfección.
- ¿Qué tipo de seres se mencionan como ejemplo en la quinta prueba?
- Seres naturales.
- ¿Qué se afirma que no tienen los cuerpos naturales?
- Conocimiento.
- ¿Qué se afirma que es necesario para que los cuerpos naturales alcancen su fin?
- Inteligencia (directora).
Sobre Aristóteles (Ética y Política)
- ¿Qué tipo de bienes menciona Aristóteles como necesarios para la felicidad?
- Bienes externos, del cuerpo y del alma.
- ¿Qué afirma Aristóteles sobre la relación entre las virtudes y los bienes exteriores?
- Las virtudes son más importantes que los bienes exteriores para la felicidad. Es fundamental que se posean los bienes del alma, es decir, virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia.
- ¿Cómo considera Aristóteles la relación entre las virtudes y los bienes exteriores?
- Las virtudes no dependen de los bienes exteriores, sino que estos se adquieren y conservan gracias a aquellas.
- ¿Quiénes, según Aristóteles, pueden alcanzar la vida feliz?
- Aquellos que poseen en alto grado los dones del carácter y de la inteligencia, aunque tengan solo una cantidad moderada de bienes exteriores.
- Según Aristóteles, ¿qué tipo de bienes tienen un límite?
- Los bienes exteriores.
- ¿Por qué razón la felicidad no depende de los bienes exteriores?
- Porque estos dependen del azar, mientras que la virtud y la prudencia no se obtienen por suerte.
- ¿Cómo se relaciona la cantidad de felicidad de un individuo con sus cualidades?
- La felicidad de cada persona es proporcional a su virtud y prudencia, y a su acción conforme a ellas.
- ¿Qué condición considera Aristóteles indispensable para que una ciudad sea próspera y feliz?
- Que sus ciudadanos actúen con virtud y prudencia, ya que sin ellas no hay buenas obras.
- Según Aristóteles, ¿la felicidad del individuo y la de la ciudad son la misma?
- Sí, todos estarán de acuerdo en que es la misma.
- ¿Qué dos cuestiones deben examinarse sobre la vida preferible?
- Si es mejor la vida política y comunitaria o la del extranjero desligado de la comunidad.
- ¿Bajo qué tipo de régimen puede cualquier ciudadano prosperar y vivir felizmente?
- Bajo el régimen que permita la vida virtuosa.
- ¿Cuáles son las dos formas de vida preferidas por los hombres ambiciosos respecto a la virtud?
- La vida política y la vida filosófica (contemplativa).
La Crítica de Hume al Dogmatismo y su Vigencia Actual
Introducción
David Hume criticó el dogmatismo a través de su escepticismo moderado y su empirismo radical, argumentando que el conocimiento humano se basa en la experiencia y los hábitos mentales, no en verdades absolutas. Su pensamiento sigue siendo relevante hoy, en un mundo donde las certezas rígidas generan polarización y conflictos en diversos ámbitos como la política, la ciencia y la religión.
El Dogmatismo en la Política
En política, la polarización ideológica, como el enfrentamiento entre progresistas y conservadores en EE. UU., refleja el dogmatismo que Hume cuestionaría. Filósofos como Michael Shermer, desde una perspectiva escéptica, promueven el pensamiento crítico y la revisión constante de las creencias políticas.
El Dogmatismo en la Ciencia
En la ciencia, aunque el método científico se basa en la evidencia, a veces se incurre en dogmatismos. Un ejemplo reciente se observó durante la pandemia de COVID-19, donde algunas posturas fueron tratadas como incuestionables. Hume nos recordaría que toda teoría científica es falible y debe someterse a revisión. Karl Popper compartía esta visión, mientras que críticos como Alan Sokal advierten que un escepticismo extremo puede derivar en relativismos que socavan la autoridad científica.
El Dogmatismo en la Religión
En religión, Hume cuestionó los argumentos sobre la existencia de Dios, resaltando los límites de la razón humana. En un mundo donde el fundamentalismo sigue generando conflictos, filósofos como Daniel Dennett defienden el escrutinio crítico de la religión. No obstante, teólogos como William Lane Craig sostienen que el escepticismo de Hume es excesivo y que la fe es legítima en la búsqueda de la verdad.
Conclusión
En conclusión, la crítica de Hume al dogmatismo sigue vigente y es fundamental para promover una sociedad más crítica, reflexiva y dispuesta a cuestionar sus propias creencias.