David Hume: Empirismo, Percepción y Crítica a la Causalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Introducción

Durante la Edad Media se había confiado en la revelación, la teología y la fe como medios para alcanzar la verdad. La Ilustración alumbró la Nueva Ciencia, que terminó disputando la autoridad acerca de la comprensión de la naturaleza. Los siglos XVII y XVIII fueron claves en el cambio de perspectiva, producido por las aportaciones de racionalistas y empiristas, quienes terminaron dando prioridad a la ciencia sobre la religión a la hora de explicar el funcionamiento del mundo físico. Entre los autores que más contribuyeron a este cambio, encontramos a René Descartes y David Hume.

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume

Escepticismo

En general, llamamos “escéptica” a toda aquella teoría epistemológica que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento cierto; ya sea porque la verdad no exista, o bien porque nuestra capacidad intelectual sea incapaz de alcanzarla. Hume, siguiendo a John Locke, asumirá el principio general empirista de que todo nuestro conocimiento sobre el mundo debe proceder de los sentidos, pero como resulta que nuestras impresiones son siempre concretas y determinadas, nuestro conocimiento nunca podrá ser universal, ni tampoco referirse al futuro. Con esto, Hume pondrá en cuestión toda la metafísica tradicional, el principio de causalidad y el conocimiento de Dios.

Percepción

En Hume, será todo aquello que pueda estar presente en la mente y cuya procedencia venga de: los sentidos externos, las pasiones y emociones, o las reflexiones (ideas). Así, la percepción se dividirá entre impresiones e ideas que se diferencian entre sí por la vivacidad con la que nos afectan. Por ejemplo, si me quemo, tengo una impresión; si me acuerdo de la quemadura, una idea. En resumen, las percepciones tendrán un carácter inmediato, fragmentario y no podrán referir al futuro.

Impresiones e Ideas

Las impresiones son nuestras percepciones más vivas, y pueden referirse al mundo exterior (percepciones sensoriales) o al interior del sujeto (pasiones y emociones). Las impresiones serán inmediatas, no serán alteradas por el sujeto y podrán ser simples o compuestas en función de la complejidad de aquello que las produce. Por su parte, las ideas en David Hume, son una reflexión sobre una impresión no presente y que conservamos en la memoria. De esta manera, toda idea deriva de una o varias impresiones. Cabrá decir también, que las ideas se conservarán en la memoria y la imaginación conforme a sus propios criterios.

Hábito

El hábito, o costumbre, de haber observado dos, o más, fenómenos nos llevará a la creencia de que entre estos hechos hay una conexión necesaria. Esto no será más que una creencia injustificada empíricamente, puesto que de dicha conexión no tenemos impresión alguna. Sin embargo, dirá Hume que el sujeto se ve obligado a realizar esta inferencia causal ya que el hábito es la “gran guía de la vida humana”.

Experiencia

Para Hume, la experiencia no solo es fuente del conocimiento sino que también es su límite. Al igual que Locke, acepta que el conocimiento humano parte de la experiencia, para después trascenderla, y llegar a alcanzar otras realidades (como por ejemplo, Dios). Siguiendo el principio empirista, Hume pensará que solo conoceremos aquello que se nos muestra como percepciones; estas serán aparentes, fragmentarias y referidas al pasado o presente inmediato.

Creencia

Las conexiones que inferimos a través de la causalidad, serán simples creencias, ya que afirmaremos un fenómeno por el simple hecho de que hasta ahora siempre lo hemos percibido así. Es decir, no es un conocimiento cierto y seguro, sino sólo la creencia de que algo es como es según el hábito o costumbre que tenemos de ver repetida la supuesta conexión causa-efecto. Por ejemplo, tenemos la creencia de la existencia del “yo”, pero no tendremos experiencia de tal cosa.

Causa

El principio basado en las causas (causalidad), es fundamental para creer que podemos entender el mundo exterior y explicar los fenómenos que se producen en él. El ser humano tiende a establecer una conexión entre fenómenos como causa-efecto, es decir, inferimos una necesidad entre la aparición del primer “hecho” observado y el segundo, como un efecto derivado de éste. Sin embargo, dirá Hume que no existirá esa conexión necesaria entre dos hechos, solo hay costumbre de ver esta sucesión.

Hume vs. Descartes

Si para Descartes existían tres tipos de sustancias (Dios, res cogitans y res extensa), para Hume no existirían las sustancias y la existencia del alma o de Dios no serían demostrables. De hecho, Hume rechazaba la existencia de ideas innatas, defendida por Descartes, aunque admitiera las impresiones innatas. Si Descartes distinguía tres tipos de ideas (innatas, adventicias y facticias), Hume hablará de dos modalidades de percepción (impresiones e ideas). El método cartesiano se inspiraba en la deducción de las Matemáticas y la Lógica, mientras que Hume se apoyaba en la física newtoniana. Para concluir, podríamos señalar también como Descartes consideraba que el hombre es libre y Hume abogaba por el determinismo, al no ver diferencia relevante entre la inferencia mental con la que enlazamos la sucesión causa-efecto de la naturaleza y la que uniría motivo-acción en los seres humanos.

Entradas relacionadas: