David Hume, Empirismo y Escepticismo: Fundamentos Filosóficos contra la Desinformación Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,84 KB
David Hume y el Desafío de la Desinformación en la Era Digital
Uno de los problemas actuales que puede abordarse desde la teoría de Hume es la proliferación de noticias falsas y la desinformación en la era digital. Hume sostenía que nuestro conocimiento se basa en la experiencia y en la costumbre, pero también advertía sobre la facilidad con la que las creencias humanas pueden verse influenciadas por emociones y hábitos, más que por la razón. En la actualidad, la difusión de información en redes sociales y medios digitales demuestra que las personas suelen aceptar afirmaciones no porque sean racionalmente comprobables, sino porque refuerzan sus prejuicios o emociones.
La Causalidad y la Aceptación de Noticias Falsas
Esto se relaciona con la idea de Hume de que la creencia en la causalidad no se basa en una conexión lógica inherente, sino en una asociación habitual de eventos. De manera similar, muchas personas aceptan afirmaciones falsas porque están acostumbradas a cierto tipo de discurso o porque apelan a sus emociones.
El Problema del "Ser" y el "Deber Ser" en la Manipulación Ideológica
Otro concepto humeano relevante es su distinción entre el “ser” (lo que es) y el “deber ser” (lo que debería ser), lo que se relaciona con la manipulación de la información con fines ideológicos. Muchas noticias falsas no solo describen hechos de manera distorsionada, sino que intentan imponer normas y valores sin una base racional.
Así, el problema de la desinformación puede explicarse con la visión empirista y escéptica de Hume, que nos advierte sobre los límites del conocimiento y la influencia de factores psicológicos en nuestras creencias, un desafío clave en la sociedad digital.
Fundamentos Epistemológicos de David Hume: Percepciones e Ideas
Fragmento 1: La Nomenclatura de los Contenidos Mentales
El Problema Principal: ¿Cómo nombrar los contenidos mentales?
Hume llama a todos los contenidos que se dan en nuestra mente percepciones. Recordemos que Locke, anteriormente, a esos contenidos los había llamado ideas. Ahora, Hume divide estos contenidos mentales en dos clases: impresiones e ideas.
Tesis: Diferenciación por Grado de Vivacidad
Las percepciones de la mente se pueden diferenciar en dos clases, según el grado de vivacidad, intensidad o potencia, con que se presentan.
Argumentos:
- Las percepciones que se presentan con más intensidad son las impresiones (sensaciones y emociones).
- Hay otras percepciones que se presentan con menos intensidad o vivacidad: son las ideas.
Contexto Filosófico
Dentro de los temas tratados por el autor en su filosofía, en la que abundan asuntos históricos, éticos o políticos, esta obra y este fragmento abordan una problemática epistemológica, que trata de determinar cuáles son los componentes básicos del conocimiento.
Fragmento 2: El Origen y Límite del Pensamiento Humano
El Problema Principal: ¿Tiene el pensamiento humano algún límite?
El asunto principal del texto planteado por Hume es determinar si el pensamiento humano tiene algún límite, refiriéndose implícitamente al asunto ya tratado por Descartes y los racionalistas.
Tesis: Las Ideas como Copia de las Impresiones (Principio de la Copia)
Todas las ideas contenidas en nuestro pensamiento son una copia de las correspondientes impresiones, es decir, provienen de la experiencia.
Argumentos y Ejemplos:
También las ideas complejas, formadas a partir de ideas simples, se originan copiando las correspondientes impresiones. Por ejemplo, la idea compleja de Dios como ser infinitamente sabio y bueno se origina en nuestro pensamiento exagerando cualidades como bondad y sabiduría de las que sí hemos tenido impresión, o sea, elevando al infinito las ideas simples de sabiduría y de bondad que se derivan de las correspondientes impresiones.
Para refutar esta tesis, nos reta Hume, se tendría que mostrar algún ejemplo en contra. Es decir, mostrar alguna idea que no esté basada en una impresión. Sin embargo, para rechazar esta refutación, bastaría con mostrar en este ejemplo la correspondiente impresión.
Contexto Filosófico
Dentro de los temas tratados por el autor en su filosofía, en la que abundan asuntos históricos, éticos o políticos, esta obra y este fragmento abordan una problemática epistemológica, centrada en determinar el origen y el límite del conocimiento humano.