David Hume: Empirismo, Escepticismo y Fundamentos de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

David Hume: Pensamiento y Legado Filosófico

Biografía y Contexto

  • Nació en Edimburgo, Escocia.
  • Sus padres le instaron a estudiar abogacía, pero él optó por la filosofía.
  • A la temprana edad de 18 años, ya había redactado su influyente obra, Tratado de la Naturaleza Humana.

La Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Hume es un filósofo escéptico que postula que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Para él, todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Rechaza la existencia de ideas innatas, afirmando que todo lo que conocemos se adquiere a través de la experiencia sensible.

Clasificación de las Percepciones

  1. Impresiones: Son las percepciones directas, vívidas y fuertes que experimentamos en el presente. Corresponden a sensaciones externas (colores, sonidos, aromas) o a estados internos (sentimientos, emociones).
  2. Ideas: Son copias o representaciones menos intensas y vívidas de las impresiones, que surgen de la memoria o la imaginación y se refieren a experiencias pasadas. Las ideas son dependientes de las impresiones, ya que estas son su origen.

Ejemplo de Impresión e Idea

Por ejemplo, si a un niño se le muestran objetos de color azul (impresión), posteriormente, al mencionárselo, lo recordará mediante la idea que obtuvo de la impresión original.

Tipos de Percepciones: Simples y Complejas

  • Simples: Aquellas que no pueden descomponerse en otras más básicas. Ejemplo: el color marrón.
  • Complejas: Aquellas que se componen de varias impresiones o ideas simples. Ejemplo: la idea de una berenjena, que combina impresiones de color, forma, olor y tacto.

La Imaginación y la Creación de Ideas

La imaginación permite variar y combinar ideas de diversas formas, creando así conceptos de cosas que no existen en la realidad (como un unicornio, que combina la idea de caballo y cuerno).

Crítica de Hume a la Causalidad Necesaria

Hume cuestiona la certeza de las leyes científicas y la noción de causalidad necesaria. Argumenta que no poseemos impresiones ni experiencias directas del futuro, y por ende, carecemos de certeza absoluta sobre lo que acontecerá. A lo sumo, tenemos creencias basadas en la costumbre.

La ciencia fundamenta sus proposiciones sobre el futuro en la costumbre o el hábito. Se asume que, dado que los eventos han ocurrido de cierta manera hasta ahora, continuarán haciéndolo.

Hume sostiene que las proposiciones científicas relativas al futuro no son necesarias en un sentido lógico, sino que se basan en la fe o la esperanza de que la naturaleza se comportará de manera uniforme. Demuestra que la experiencia es el único fundamento de nuestras conclusiones sobre hechos, y que no tenemos impresiones directas del futuro ni de las conexiones causales necesarias.

El Escepticismo Moderado de Hume

Frente a la imposibilidad de una certeza absoluta, Hume propone reemplazarla por la probabilidad. Este enfoque se conoce como escepticismo moderado, que reconoce los límites del conocimiento humano y la importancia de la experiencia y la costumbre en nuestras inferencias sobre el mundo.

La Ética Según David Hume: Sentimiento y Felicidad

Principios de la Ética Humeana

  • La ética debe ser laica, separada de la religión. Es fundamental juzgar las acciones y los valores morales mediante nuestra razón natural y el sentimiento, no por dogmas religiosos.
  • Es la emoción o el sentimiento moral, y no la razón pura, lo que nos permite distinguir lo correcto de lo incorrecto. La razón es "esclava de las pasiones".

El Fin Último de la Ética: La Felicidad

Hume considera que la felicidad es una conquista que exige fortaleza de ánimo, valor y energía. Aquellos que se aprovechan de los demás pueden obtener beneficios a corto plazo sin esfuerzo, pero finalmente serán víctimas de su propia conciencia. No se puede engañar a uno mismo, y no hay mayor placer que la propia satisfacción moral.

Conexiones Filosóficas: Hume y Nietzsche

Según el empirismo de Hume, todas las percepciones de la mente humana se clasifican en dos categorías principales: impresiones e ideas. Las impresiones son percepciones directas, vívidas y fuertes, que corresponden tanto a la realidad externa (sensaciones como colores, sonidos, aromas) como a nuestros estados internos (sentimientos, emociones). Las ideas, en cambio, son copias o representaciones menos intensas de las impresiones, derivadas de la memoria o la imaginación, y se refieren a experiencias pasadas. Las ideas nacen de las impresiones. Para Hume, todo nuestro conocimiento se origina en la experiencia, es decir, en las percepciones. No existen las ideas innatas.

En contraste, Friedrich Nietzsche, aunque no directamente un empirista en el sentido humeano, comparte una crítica a la noción de verdades absolutas y un interés por la génesis del conocimiento. Nietzsche es más radical en su escepticismo, argumentando que el 'saber' es una construcción humana, mutable y perspectivista, cuyo principal desafío es reconocer su carácter construido y no esencial. Mientras Hume se centra en los límites del conocimiento empírico, Nietzsche profundiza en la voluntad de poder y la interpretación como fuerzas motrices detrás de la creación de valores y verdades.

Entradas relacionadas: