David Hume: Empirismo, Crítica del Conocimiento y Escepticismo Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
David Hume: Teoría Epistemológica y Crítica del Conocimiento
El pensamiento de David Hume lleva el empirismo a sus últimas consecuencias. Siguiendo el método inductivo, se niega a formular hipótesis, argumentando que el paso de la experiencia particular a una ley general no puede justificarse racionalmente. Para Hume, la inducción es un hecho psicológico que se explica por el hábito y la asociación de ideas.
Su objetivo es descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las ideas en la mente y fundamentar en ellas el conocimiento, fijando los límites reales del saber. Enfatiza la necesidad de justificar que nuestras ideas son representaciones de la realidad. En consecuencia, las leyes de la naturaleza no son seguras, sino, en todo caso, probables.
Contenidos de la Conciencia: Impresiones e Ideas
Entre los contenidos de la conciencia, Hume reconoce dos elementos fundamentales:
- Impresiones: Percepciones que llegan a nuestros sentidos, caracterizadas por su fuerza y vivacidad.
- Ideas: Representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento, más débiles y menos vivas que aquellas.
Por tanto, las ideas proceden de las impresiones. Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Dado que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia sensible, Hume niega la existencia de ideas innatas y de ideas abstractas en el entendimiento. Una idea será verdadera si podemos señalar la impresión a la que corresponde; si no se cumple este principio de correspondencia, Hume no aceptará la verdad de un concepto. La experiencia es, así, el origen y el límite de nuestro conocimiento.
Leyes de Asociación de Ideas
Las ideas se presentan a nuestro entendimiento con cierto orden, ya que se asocian de acuerdo a unas leyes psicológicas:
- Semejanza
- Contigüidad (en tiempo o espacio)
- Causalidad (causa y efecto)
La Horquilla de Hume: Modos de Conocimiento
Hume distingue entre dos modos de conocimiento, conocidos como la horquilla de Hume:
Conocimiento de Relaciones entre Ideas
Las proposiciones que expresan esta relación son analíticas, universales y necesarias, porque el predicado está contenido en la noción del sujeto. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y las matemáticas, que se basan en razonamientos demostrables.
Conocimiento de Hechos
Este conocimiento necesita de la experiencia para ser comprobado. Las verdades de hecho no son necesarias; su contrario no implica contradicción. A este tipo de conocimiento pertenecen las ciencias empíricas, que se basan en razonamientos probables.
Crítica al Principio de Causalidad
Nuestro conocimiento está limitado a nuestras impresiones, a lo que ya hemos vivido. Por lo tanto, no puede haber conocimiento de hechos futuros. Aun así, damos por supuesto que dos fenómenos que siempre se han producido de forma contigua tienen entre sí una relación de causa-efecto. Según Hume, nos basamos en una inferencia causal y concebimos la relación causa-efecto como una conexión necesaria.
Para el autor, la costumbre genera en nosotros una creencia en la existencia de esa conexión. Esta creencia, producida por el hábito, es una guía práctica para la vida cotidiana, pero no es, en rigor, conocimiento científico. Es una ficción útil para la vida.
Crítica de los Conceptos Metafísicos
Si el entendimiento está limitado por las impresiones, no es posible abordar cuestiones abstractas, como el concepto de sustancia. La consecuencia es que este concepto fundamental de la metafísica se desmorona, y la metafísica misma se convierte en una ilusión.
Análisis de las Sustancias Cartesianas Tradicionales:
Realidad Material (Res Extensa)
Hume argumenta que la realidad material es una suposición que no se puede comprobar, ya que solo conocemos nuestras propias impresiones. En la naturaleza humana se da la tendencia a buscar referencias estables para hacer la vida más fácil.
Sustancia Infinita (Dios)
Hume invalida el argumento ontológico, porque la existencia es una cuestión de hecho (que requiere experiencia), y también los argumentos a posteriori, por basarse en una inferencia causal (que él ya ha criticado). De Dios no tenemos impresión alguna; para Hume, Dios es una hipótesis inútil, ya que no podemos comprobar su existencia.
Sustancia Pensante (Yo o Res Cogitans)
Hume sostiene que no tenemos impresiones permanentes de un "yo" sustancial. Lo que experimentamos es una sucesión constante de impresiones y ideas, no una entidad fija y continua.