David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética Emocional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Hume: nació en Edimburgo en 1711 y murió en 1776. Su afición por las letras y la filosofía hizo que abandonase la profesión de comerciante a la que se dedicaba anteriormente. Su obra más importante es "Tratado de la naturaleza humana" (1740), pero no tuvo el reconocimiento que esperaba. Hume defendió la ideología empirista cuyas bases son: razón limitada (pesimistas), utilización del método inductivo, conocimiento físico: probabilidad, toda la origen del conocimiento está en la experiencia y el límite del conocimiento está en la experiencia. Hume presentó su tesis sobre los elementos del conocimiento. Partió de la idea de que los contenidos mentales se llaman percepciones, estas pueden ser impresiones: sensaciones, datos de los sentidos; o ideas: representaciones o esquemas mentales. Las ideas vienen de las impresiones, las impresiones no se sabe. Las ideas y las impresiones se diferencian en el grado de nitidez; las ideas son copias menos nítidas, menos vivas, que las impresiones. Además, las ideas son permanentes, no cambian ni se alteran como las impresiones. Además de la diferenciación entre impresiones e ideas, Hume introdujo una clasificación de conocimientos, por lo que estableció que nuestro conocimiento es de dos tipos: conocimiento de relaciones entre ideas y el conocimiento de hechos.
Conocimiento de Relaciones entre Ideas
El conocimiento de relaciones entre ideas se expresa en enunciados analíticos. Enunciados verdaderos en virtud de su forma, independientes de la experiencia. No dicen nada acerca del mundo (matemáticas).
Conocimiento de Hechos
El conocimiento de hechos: conocimiento fáctico o empírico. Se expresa en enunciados sintéticos ya que lo importante no es la forma, sino el contenido, enunciados a posteriori, y fundamentados en la experiencia (ciencias experimentales, física). El criterio de verificación es la experiencia. Experiencia del presente y del pasado, pero no hay experiencia del futuro. Hacemos anticipaciones de los hechos futuros basándonos en la relación causal (la cual establece la relación entre dos fenómenos, causa y efecto, entonces siempre que aparezca el fenómeno A, aparecerá el fenómeno B). Toda idea tiene que tener su base en una impresión, si existe una idea que no esté fundamentada en la experiencia no será válida. Puede ser que la causalidad tenga un fundamento lógico (lógico deductivo o lógico inductivo). El principio de causalidad no tiene fundamento lógico, solo queda entonces, el fundamento psicológico.
Hume presentó una tesis en la que coinciden empiristas y racionalistas (Fenomenismo: todo conocimiento es conocimiento de ideas): lo que directamente conoce la mente son sus ideas, no las cosas, y pensar es el hecho de relacionar ideas entre sí. Por esto los empiristas conceden gran importancia a los análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas entre sí. El contenido de cualquier idea debe ser explicada siempre a partir de las ideas más simples que la componen.
Conclusión
El empirismo propone un nuevo concepto de razón: una razón dependiente y limitada a la experiencia. Por el contrario, la Razón es la única guía del ser humano y debe tener una finalidad práctica considerando imposible la metafísica.
Ética de Hume
Hume presenta el emotivismo moral, que se opone al intelectualismo moral. Destacó que lo que nos conduce a actuar no es la razón, son las expectativas de placer o dolor, mientras que la razón es un medio (no establece fines, los fines son emocionales). Los juicios morales se refieren a los sentimientos que las acciones despiertan en nosotros: si son sentimientos agradables la acción está bien, si son desagradables decimos que las acciones están mal.