El David de Donatello movimiento al que pertenece

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ el greco, óleo, lienzo, Iglesia santo tome.
El Greco le dió importancia al color. Nivel terrenal vemos una gama cálida y en el celestial una gama fría. Este contraste refuerza la división entre ambas zonas. Los dorados de las vestiduras de los dos santos y el rojo de la túnica de la Virgen acentúan el dramatismo de la obra. Las figuras del nivel terrenal representadas de forma realista, con detalles, en contraposición con las estilizadas y delicuescentes de la mitad celestial. Zona terrenal pinceladas delicadas y en la celetial espontánea y enérgica. Dividíó la composición en dos partes, terrenal, representa el entierro y la celestial. En la primera predomina la disposición horizontal de los personajes, en la otra se aprecia una pronunicada verticalidad, las figuras se apiñan hasta no dejar ninún espacio libre. San Agustín y San Esteban sostienen al conde. Tras ellos un friso de cabezas y medios cuerpos, algunas de cuerpo entero destacan el franciscano con hábito gris, el cura y el niño hijo del pintor que nos indica con la mano un acontecimiento sobrenatural. Un ángel se dirige hacia la Virgen porta el alma del difunto. L figura de Cristo baña con su luz todo el coro celestial. A ambos lados de Cristo están la Vrigen y San Juan Bautista. Otras figuras celestiales son San Pablo con Túnica violeta, San Pedro porta las llaves. Personajes bíblicos David Moíses y Noé. El primero toca el arpa el segundo lleva las tablas de la ley y el tercero apoya una mano sobre el arca.


QUATTROCENTO
La pintura renacentista es una manifestación más multiforma de la época. Punto de partida Siglo XIV en Giotto que rompíó con los convencionalismos del estilo bizantino. Naturalismo y la monumentalidad de sus figuras, inician el camino, Masaccio y Miguel Ángel. La pintura del Quattrocento se diferencia de la gótica. El retablo desaparece y la subordinación del tema también. Cada cuadro es un mundo en sí mismo. El tema religioso se trata con frecuencia como un tema profano. El paisaje, la belleza de los desnudos, el volumen de las formas y el sentido espacial son ejes de la pintura renacentista. Siglo XV de la línea se desprenden contornos nítidos y fácilmente perceptibles, exceso de dibujo deriva en una apariencia plana de las formas. La luz sirve para resaltar los planos. El pintor del Siglo XV esta obsesionado por la profunidad. El paisaje se cultiva con pasión y carece del detallismo de los primitivos flamencos, busca profundidad para encuadrar sus figuras. Principal centro pictórico Florencia y los pintores mas destacados:
Masaccio 1401-1428: introdujo en la pintura la conquista de los valores táctiles. Reencarna la monumentalidad giottesca fusiona mejor las figuras y el ambiente, evita lo anecdótico y acnetúa lo sustancial. Crea un estilo grandioso con figuras llenas de vida y expresión con caracterización individual en ocasiones retratista, fuerte cromatismo organizando el espacio del cuadro según la perspectiva lineal.
Fra Angelico 1400-1455: representa el enlace con el Gótico, su sentido curvilíneo y dorados recuerdan al estilo internacional y a la escuela de Siena. Su concepción del volumen es un nuevo elemento de la pintura. Se caracteriza por la espiritualidad de sus obras, prefiriendo temas gozosos a los trágicos. Pintor de la Anunciaciones despliega dulzura temperamento tranquilo, sin sobresaltos y equilibrio. Convento San Marcos Frescos.
Botticelli 1444-1510: abre las puertas del Bajo Renacimeinto. Sensibilidad exquisita dejándose llevar por la inspiración. Se caracteriza por el dibujo de líneas deliciosas y oscilantes. El movimiento agita todas sus formas y la tristeza o melancolía, que asoman a los rostros que pinta dan sensibilidad y belleza. Nacimiento de Venus, La Primavera.


Siglo XVII EN Italia:
Wölfflin en su obra Conceptos Fundamentales para la Historia del Arte establece diferencias entre clásico y Barroco, este último lleno de movimiento y elementos arquitectónicos importantes. Atlantes, cariatides, columnas y pilastras soportan cubiertas abovedadas. Abundan las cúpulas pintadas al fresco en su interior para prolongar es espacio de órdenes, la columna salomónica acrecienta el movimiento. El muro sostiene y la pared es dinámica donde la luz juega un gran papel. La planta rectangular es sustituida por la circular,elíptica o mixta. En el úrbanismo se busca el efecto perspectivo con enormes plazas y edificos municipales. Los vacíos urbanos se colocan estatuas o fuentes, los jardines forman calles o avenidas. El Barroco nace en Italia y sus principales mecenas son los papa. El arte italino mantiene la ordenación del espacio y prevalece lo religioso. El italino no sera tan exuberante como el hispánico ni tan frívoló como el francés. Los antecedentes Vignola, Della Porta y Maderna. Sobresalen:

Bernini


Escultor, pintor y arquitecto. Persona educada en el espíritu jesuítico siente el sentido de la Contrarreforma reflejando el poder de la Iglesia. El Baldaquino de San Pedro un palio que cobija el altar situado bajo la cúpula de la Básilica de San Pedro. La columnata de la plaza de San Pedro. Iglesia de San Andrés del Quirinal con planta central, fachada clásica, pórtico curvo con frontón y lineas cóncavas y convexa. La arquitectura de Bernini se basa en el efecto de movimiento.
Borromini: destaca por su invención decorativa. Usa plantas y formas ornamentales como en San Ivo Della Sapienza con una cúpula rematada con un pináculo. San Carlos de las Cuatro Fuentes chaflana la esquina y esta iglesia cabe en cualquiera de los pilares de la cúpula de Miguel Ángel. Iglesia de Santa Inés. Borromini se muestra como un arquitecto que le da un significado a cada elemento estructural jugando con luces y sombras.
El escultor Barroco se basa en la naturaleza. Busca movmientos imprevisibles con composiciones abiertas, cuerpo girados... Es una escultura vinculada a la arquitectura. Materiales ricos como mármol o jaspe. Las obras son realistas con temática religiosa. Podemos destacar a Pietro Bernini, Stefano Maderno, Francesco Mochi y Pietro Tacca. Destaca sobre todo Bernini: en su etapa juvenil tiene tendencia clasicista y destacamos La Cabra Amaltea, Apolo y Dafne con un profundo realimos o el David, y Tumba Urbano VIII. 1640 Y 1654 es su etapa madura donde las obras tienen una intima uníón con el contexto, la luz y la incidencia en las esculturas son algo fundamental en su creación, se irá barroquizando y llenará de movimiento y teatralidad. El Éxtasis de Santa Teresa, también destaco en la realización de retratos como el Constantino el Grande o en la realización de fuentes como La Barcaza. En su etapa final  sus figuras son mas espirituales y alargadas Puente de Sant Angelo.
En pintura podemos destacar que el pintor Barroco desea lo real, desea plasmar la vida en su totalidad reflejando la vejez, la triteza o la fealdad. Predomina el color sobre el dibujo, la profunidad, composición asimétrica y podemos destacar como pintor a Caravaggio: un hombre violento atormentado y religioso. Se inspira en lo cotidiano, es muy expresivo y consigue eso representando rostros angustiados y duros. Podemos destacar varias etapas. 1 no tiene contrastes lumínicos, tonalidad claras y uniformes. Pintura naturalista con fondos paisajisticos podemo destacar David y Goliat. 2 dibujo preciso con paisajes con luz para contrastes destaca Narciso San Juan Buatista. 3 periodo tenebrista podemos destacar La cena de Emaús. Algunos tomaran su ejemplo Naturalismo.


Entradas relacionadas: