David de Donatello y Miguel Ángel: Esculturas Renacentistas y su Simbolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
David de Donatello: Icono del Quattrocento Florentino
Nos encontramos ante una manifestación escultórica concreta: el David de Donatello, realizado a mediados del siglo XV y perteneciente al Quattrocento italiano.
Contexto y Encargo
La escultura fue un encargo de Cosme de Médici, un influyente hombre florentino que, al devolver el poder a la República de Florencia, se identificó con el personaje bíblico. El periodo histórico en el que se enmarca esta obra tiene como protagonista al hombre y al humanismo. El David de Donatello es un resumen de los valores y saberes que el Renacimiento pretendía recuperar.
El Artista y su Técnica
Su autor es el artista más representativo de la escultura del Quattrocento italiano. Donatello fue un gran renovador, sobre todo en la técnica del fundido de bronce. Se desvivió por el estudio del ser humano como centro del universo.
Descripción de la Obra
La escultura representa a David tras su batalla y victoria contra Goliat. Se trata de una figura de bulto redondo, de cuerpo entero y de pie, realizada en bronce fundido y pulido. La textura lisa y pulida de su superficie imita el aspecto de la piel humana, lo que le confiere un gran realismo y sensación de blandura y tersura.
La figura puede contemplarse desde distintos puntos de vista, y el contrapposto, así como la cabeza ligeramente girada, rompen con la ley de frontalidad. La pose de la figura nos remite a una composición reposada y serena, con gran tranquilidad interior después de haber derrotado a Goliat.
David aparece con el sombrero típico de la Toscana, del que caen guedejas de pelo, y lleva también una corona de hojas de amaranto en alusión al heroísmo griego. La composición busca la belleza ideal en un David adolescente; su cuerpo aparece representado como el de un dios olímpico. Esta obra supuso la vuelta al desnudo como tema, tras casi 3000 años de ausencia en la historia del arte occidental.
Simbolismo
El David esconde un fuerte simbolismo como alegoría del enfrentamiento entre la ciudad de Florencia, representada por David, y el Ducado de Milán, representado por la cabeza decapitada de Goliat. Más allá de la explicación política, el tema de David simboliza el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado.
David de Miguel Ángel: La Majestuosidad del Cinquecento
Nos encontramos ante otra manifestación escultórica: el David de Miguel Ángel, realizado a finales del siglo XV y principios del XVI, perteneciente al Cinquecento italiano.
Contexto y Encargo
El David fue encargado a Miguel Ángel por los canónigos de la Catedral de Florencia. Una vez concluida y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad en la plaza del mismo nombre, sirviendo como una representación de la República florentina.
La escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y a la banca se encontraban extendidos.
Descripción de la Obra
La figura representa a David como un joven atleta, desnudo y musculoso, con la mirada atenta y penetrante, fija en la distancia, a la espera de divisar a Goliat. En la mano derecha sostiene la piedra y la honda.
Se trata de una escultura exenta de bulto redondo, realizada en mármol, es monocroma y presenta una superficie lisa. La figura destaca por su anatomía, aunque se observan ciertas desproporciones en los brazos y los pies, de un tamaño anormal.
Se observa un ligero contrapposto con características propias: piernas muy abiertas, brazos muy tensionados. La composición es abierta a partir de un ligero zig-zag entre la cabeza y su pierna izquierda. La obra es un ejemplo de movimiento y todo el cuerpo está en tensión. Su mirada nos hace imaginar la presencia de Goliat, al que se dispone a lanzar la piedra con su honda. La incidencia de la luz sobre la escultura produce claroscuros en el pelo y los ojos.