Datos Externos, Encuestas y Optimización de la Recopilación de Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Datos Externos y Secundarios: Definición, Ejemplos y Ventajas
Los datos externos y secundarios son aquellos que consisten en cifras, estadísticas y otra información que, proviniendo del exterior de las empresas (mercado y entorno), han sido previamente compilados por terceros con otros fines. Aunque no se hayan generado específicamente para la investigación en curso, pueden ser muy útiles.
Ejemplos de Fuentes de Datos Externos
- Organismos públicos como el INE (Instituto Nacional de Estadística).
- Ministerios y otras entidades gubernamentales.
- Estudios realizados por entidades financieras (BBVA, CaixaBank, etc.).
- Informes de consultoras y empresas de investigación de mercado.
Ventajas de Utilizar Datos Externos
- Ahorro de costes y tiempo: La información ya está recopilada, eliminando la necesidad de una investigación primaria desde cero.
- Inspiración metodológica: Pueden ayudar a identificar otros tipos de datos relevantes, métodos y procedimientos para la recolección de información a través de un trabajo de campo propio.
- Ampliación del contexto: Permiten contextualizar y comparar los resultados de la investigación propia.
El Rol del Encuestado en las Encuestas Personales
En una encuesta personal, el encuestado debe responder al cuestionario previamente establecido, siguiendo las instrucciones proporcionadas. El encuestador, por su parte, debe garantizar la homogeneidad en la información recibida.
Maximizando el Valor de la Encuesta Personal
Para obtener el máximo provecho de una encuesta personal, el encuestador debe:
- Maximizar la tasa de respuesta: Fomentar la participación y reducir el rechazo.
- Evitar influencias externas: Asegurar que las respuestas sean individuales y no estén influenciadas por terceros.
- Reducir respuestas evasivas: Formular preguntas claras y directas para obtener información concreta.
- Utilizar material de apoyo visual: Cuando sea apropiado, emplear gráficos, imágenes u otros materiales para facilitar la comprensión.
- Observar datos complementarios: Registrar información adicional sobre el encuestado o el entorno que pueda ser relevante.
Modalidades de Encuestas Personales Según el Lugar
- Encuestas en el hogar: Se realizan en el domicilio del encuestado (generalmente recomendado).
- Encuestas "in situ": Se llevan a cabo en lugares relacionados con el objetivo de la investigación (por ejemplo, encuestas a clientes en una tienda).
Encuestas Telefónicas: Usos y Limitaciones
Usos de las Encuestas Telefónicas
- Mecanismo exclusivo: La encuesta se realiza únicamente por teléfono.
- Mecanismo combinado: Se combina con otros métodos de encuesta (por ejemplo, una encuesta online con seguimiento telefónico).
- Mecanismo auxiliar: Se utiliza para contactar previamente a los encuestados, programar entrevistas o realizar recordatorios.
Limitaciones de las Encuestas Telefónicas
- Cobertura limitada: Solo se puede contactar a personas que figuren en un directorio telefónico (censo).
- Brevedad: La duración debe ser corta para mantener la atención del encuestado.
- Imposibilidad de usar material visual: No se pueden mostrar imágenes, gráficos u otros materiales de apoyo.
Aspectos Clave del Cuestionario y del Encuestado en Encuestas Telefónicas
- Preguntas esenciales: Incluir solo las preguntas realmente importantes y útiles para la investigación.
- Brevedad: Mantener el cuestionario lo más corto posible.
- Preguntas cerradas: Utilizar preferentemente preguntas con opciones de respuesta predefinidas.
- Preguntas abiertas limitadas: Si se incluyen, deben ser concisas y permitir respuestas libres pero breves. Si una pregunta tiene muchas opciones de respuesta, dividirla en varias subpreguntas.
Tipos de Encuestas Telefónicas
- Encuesta telefónica clásica: Un encuestador realiza la entrevista directamente.
- CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing): Encuesta telefónica asistida por ordenador.
- CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing): Aunque el nombre sugiere "personal", a veces se refiere a encuestas telefónicas automatizadas.
- ASR (Automatic Speech Recognition): Reconocimiento automático de voz.
- IVR (Interactive Voice Response): Respuesta interactiva de voz (sistemas automatizados).
Encuestas Autoadministrativas: Ventajas, Inconvenientes y Características
Ventajas
- Economía: Más económicas que otros tipos de encuestas.
- Amplitud geográfica: Permiten llegar a una mayor área geográfica.
- Flexibilidad de tiempo: El encuestado puede responder en el momento que le resulte más conveniente.
Inconvenientes
- Baja tasa de respuesta: Suelen tener un menor índice de participación.
- Cuestionarios breves: Deben ser cortos y concisos (idealmente, no más de 10 minutos, máximo 20 si están muy bien diseñados).
- Problemas de representatividad: La muestra puede no ser representativa de la población total.
- Inseguridad sobre el encuestado: No se puede garantizar quién responde realmente la encuesta.
- No aptas para estudios rápidos: El proceso de recolección de datos suele ser más lento.
- Necesidad de un censo: Se requiere una base de datos o directorio de los encuestados.
Ventajas de las Encuestas por Internet
- Economía: Gran ahorro en costes y tiempo.
- Comodidad y facilidad: El encuestado puede responder desde cualquier lugar y en cualquier momento.
- Reducción de errores: Minimiza los errores en las respuestas y en la transcripción de los datos.
- Mayor tasa de respuesta: Generalmente, y comparado con las encuestas autoadministradas, ofrecen una mayor tasa de respuesta.
Hoja de Ruta: Definición y Utilidad
La hoja de ruta es un instrumento utilizado para registrar las incidencias que ocurren durante el proceso de contacto con los informantes en las encuestas. Sirve para:
- Objetivar las normas que deben seguir los encuestadores en la localización, contacto e intento de entrevista de cada unidad objetivo.
- Ofrecer información clave para la actualización de los directorios de referencia.
- Recopilar información sobre fallos en el proceso.
- Proporcionar información para mejorar la gestión del trabajo de campo.
Aportaciones de la Hoja de Ruta a la Gestión de Campo
- Objetivación de normas e instrucciones: Establece claramente los procedimientos que deben seguir los entrevistadores.
- Argumento de presentación: Incluye el argumento para "vender" la entrevista y motivar la participación.
- Registro de intentos de entrevista: Documenta las fechas, contactos, personas contactadas y resultados de cada intento.
- Soporte para incidencias: Registra las entrevistas fallidas, las pérdidas de muestra y otros problemas que puedan surgir.