Datación Relativa en Arqueología: Estratigrafía, Conjuntos y Tipología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Métodos para Determinar la Cronología Relativa
Estratigrafía Arqueológica
Bases
La **estratigrafía arqueológica** se basa en **aspectos extrínsecos**, exteriores a los artefactos, como la colocación o deposición de los estratos de un yacimiento. Permite determinar la **posición relativa** de unos contextos con respecto a otros. La obtención de **secuencias estratigráficas claras**, basadas en **estratos sellados**, nos proporciona las relaciones de **anterioridad**, **coetaneidad** y **posterioridad**, fundamentales para establecer la **cronología relativa**.
Para cubrir largos periodos históricos, es necesario recurrir a la **superposición y yuxtaposición** de diversas estratigrafías. Los **yacimientos de larga ocupación** son de gran utilidad en este sentido. La **idea de asociación** es crucial: los objetos asociados en el mismo depósito arqueológico fueron sepultados simultáneamente.
Conjuntos o Depósitos Cerrados
Los **conjuntos o depósitos cerrados** son, por ejemplo, **tumbas**, **depósitos sellados** o **tesoros**. Todos los objetos encontrados en ellos fueron depositados en la misma época. Es imposible que el nivel haya sido depositado y cerrado antes de que se fabricara cualquiera de las piezas encontradas en su interior. Existe una **equiparación cronológica** para todos los objetos allí enterrados.
La fecha del conjunto es igual o posterior a la fecha del objeto más moderno encontrado en él. Este concepto se conoce como **fecha post quem** (después de la cual). Sin embargo, una vez pasada la fecha en que se fabricaron las piezas, el tiempo que transcurrió hasta que se depositaron es una incógnita. Teóricamente, la cronología del conjunto puede ser cualquiera desde ese momento hasta la actualidad. Cuando el conjunto se encuentra debajo de otro contexto exactamente fechado, se establece un **término ante quem** (antes de la cual), que corresponde a la fecha del contexto superior.
Las Secuencias Tipológicas
La **tipología** se ha utilizado desde el **siglo XIX**. El gran impulsor de este método fue el arqueólogo sueco **Oscar Montelius**.
Bases
Las tipologías se basan en los **aspectos intrínsecos** (interiores) de los artefactos, como sus **atributos** (material, forma y decoración).
Objetivo
El objetivo es la fijación del **desarrollo sucesivo** de un modelo de objeto, ya sea una herramienta, un arma o un elemento ornamental. Este procedimiento se basa en los **principios evolucionistas**, que postulan que los diferentes aspectos de la cultura cambian más por **procesos internos graduales** que por influencias externas. Estos cambios se aprecian en los materiales, que se pueden ordenar por **tipos** (por ejemplo, hachas, fíbulas, puñales, cerámicas, espadas u otros objetos).
Existen dos conceptos fundamentales que sirven de base para elaborar una **datación relativa** mediante la tipología:
- Los productos de un periodo y lugar determinado poseen un **estilo reconocible**: debido a su forma y decoración distintiva, son, en cierto modo, característicos de la sociedad que los creó.
- El **cambio estilístico** (de forma y decoración) de los artefactos suele ser bastante **gradual y evolutivo**.
Condiciones para la Elaboración de Secuencias Tipológicas
- La secuencia debe realizarse sobre **restos locales** de la **misma tradición cultural**. Solo en zonas geográficas limitadas y dentro de la misma tradición cultural se puede observar la evolución gradual de los artefactos.
- Nunca se deben mezclar en la secuencia **artefactos de distinta funcionalidad**. La cultura no solo cambia cronológicamente, sino que también es variada en cada momento. Esto implica que existen **diferencias funcionales** en los artefactos, motivadas por el distinto trabajo al que se destinan, además de la evolución que puedan experimentar con el paso del tiempo.
- Toda **deducción cronológica** obtenida del análisis de las formas debe ser **contrastada** antes de fijar una datación absoluta o una secuencia cronológica. Las secuencias tipológicas rara vez funcionan de forma aislada; es necesario **comprobar los resultados** con los obtenidos de otros sistemas, como la **estratigrafía** y el **Carbono-14 (C-14)**.