Dasdd

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

1.-Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo%20de%20EL%20País,%2019%20de%20julio%20de%202004>
2.-Redacte un resumen del contenido del texto. <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo%20de%20EL%20País,%2019%20de%20julio%20de%202004>
3.-A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la conveniencia de hablar más de una lengua en la sociedad actual. <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo%20de%20EL%20País,%2019%20de%20julio%20de%202004>
No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias. Pero ¿adivinan qué sector hay cuyos servicios producen en España un porcentaje de riqueza similar al turístico? Pues nuestro idioma común. Sí, eso mismo, la lengua española. No es difícil entender el porqué: el idioma es un recurso aparentemente inmaterial, sin embargo, no hay actividad económica o mercantil donde no promedie. Dado que las comunicaciones se han desarrollado vertiginosamente en los últimos años, esos medios elementales de comunicación que son las lenguas se han instalado en el centro mismo de la actividad productiva y comercial. Es más, a menudo la agilizan porque actúan como una marca, una etiqueta, una imagen que representa un ámbito libre de las fronteras políticas y de los aranceles que trazan los Estados: spanish, espagnol, espanhol, spagnolo, spanisch, spanska... define a un ámbito internacional de 12.207.000 km2 (solo superado por los ámbitos inglés, francés y ruso; unidos al nuestro, los cuatro abarcan lingüísticamente el 67% de la superficie terrestre), es asimismo un ámbito con cerca de 400 millones de hablantes natos, más 60 millones de personas que lo hablan o estudian como segunda lengua, un código de comunicación que es oficial en numerosos organismos internacionales y cuya actividad negociadora en EEUU, Europa e Hispanoamérica (por orden de rentabilidad) produce unos 500.000 millones de dólares anuales. Un interesante producto, en fin, asociado a esa precisa marca y a esa precisa imagen: español. Una gran comunidad lingüística se constituye porque previamente se ha tejido una red de intereses económicos que fluyen mejor a través de un código común. Pero una vez establecida la lengua común, ésta se transforma en valor estratégico de primer orden al facilitar la circulación del trato comercial. Hay una simbiosis entre economía y lengua. Éste es el caso de las grandes lenguas comunes occidentales como el francés, el inglés, el alemán, el portugués y, por supuesto, el español: si nuestra lengua ha experimentado un desarrollo multinacional muy considerable desde mediados del siglo XVIII hasta hoy, ha sido porque los hispanoamericanos la consideraron como la única lingua franca posible para el desarrollo humano y económico de sus nacientes repúblicas en un momento en que sólo uno de cada tres americanos hablaba español. Ramón Lodares, EL País, 19 de julio de 2004
Características lingüísticas y literarias del textoSe trata de un texto periodístico, pues lleva indicada la fecha y el medio en el que ha aparecido: el periódico El País, el 19 de julio de 2004. Hay tres géneros periodísticos fundamentales: información, opinión y entretenimiento, y dentro de ellos el texto propuesto pertenece a los géneros de opinión. Es un artículo, es decir una exposición o argumentación que contiene la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto, en el texto propuesto, el filólogo Ramón Lodares nos habla de la importancia económica del español. Desde el punto de vista pragmático este tipo de texto se caracteriza porque el emisor es alguien ajeno al periódico, cuya opinión no tiene porque coincidir con la línea editorial del mismo. Va destinado a un receptor amplio y heterogéneo, que no tiene posibilidad de respuesta, al menos inmediata. El contenido del texto viene determinado por la actualidad. El código es una mezcla de códigos, el lingüístico más códigos extralingüísticos, tipografía, imágenes etc. Este último aspecto no se puede apreciar en la reproducción del texto presentado en este examen. Este tipo de textos ha sido siempre un vehiculo de difusión de ideas para científicos, políticos, filósofos etc. Son artículos en los que predomina la subjetividad pues expresan la opinión particular de una persona, según Ramón Lodares el español es una industria económicamente tan valiosa como el turismo. Los artículos se caracterizan por su gran variedad temática, los hay de tipo científico, jurídico, literario, etc. El texto propuesto es de carácter humanístico. En ellos pueden aparecer todas las variedades del discurso: narración, descripción, exposición, argumentación, etc. El texto propuesto es una exposición. La estructura de los artículos es libre, en el texto podemos apreciar dos partes: en la primera que ocupa el primer párrafo se expone el valor económico del español y en la segunda como este valor se debe a que los hispanoamericanos tienen el español como lengua común. En muchas ocasiones los artículos responde a una finalidad didáctica y parecen verdaderos ensayos. No es infrecuente que los autores recojan más tarde los artículos publicados en la prensa en forma de un libro de ensayos. En cuanto al aspecto lingüístico lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo, fácil de entender, propio del periodismo con un estilo más personal, propio de los géneros de opinión, caracterizado por la subjetividad, por los elementos que implican al lector, No se sorprenderán si les digo; ¿adivinan qué sector hay? y por procedimientos propios de la lengua literaria como la abundancia de sinónimos: una marca, una etiqueta, una imagen; de metáforas: valor estratégico; facilitar la circulación; y de significados connotativos: lingua franca.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
no se sorprenderan si les digo que el turismo LENGUA BACHILLER variedades del discurso : descripcion, narracion no se sorprenderán si les digo dasdd seguramente no se sorprenderan si les digo que el turismo www.educared.net/universidad no se sorprenderan si les digo que el turismo es una de nuestras comentario de texto ramon lodares el pais variedades del discurso narracion descripción exposición y argumentación www.educared.net/universidad/asp_problemasvisualizar.asp?idasignatura=6&idproblema=842&titulo= variedades del discurso descripcion adivinan que sector hay cuyos servicios producen en españa un porcentaje de riqueza similar al turístico apuntes variedades del discurso Texto de Ramon Lodares El país comentario de texto la lengua española variedades del discurso argumentacion texto periodistico "descripcion" textos de entretenimiento no se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias. Pero ¿adivinan qué sector hay cuyos servicios producen no se sorprenderan selectividad lodares "No se sorprenderán si les digo que el turismo.." Ramon Lodares ramon lodares el pais 19 de julio de 2004 "produce unos 500.000 millones de dólares anuales. Un interesante producto, en fin, asociado a esa precisa marca y a esa precisa imagen: español" comentario ramon lodares, el pais, turismo opinion personal no se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias. pero ¿adivinan qué sector hay cuyos servicios producen en españa un porcentaje de riqueza similar al turístico? textos de entretenimiento caracteristicas la descripcion variedades del discurso bachillerato no se sorprenderan si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias variedades del discurso apuntes la conveniencia de hablar mas de una lengua en la sociedad actual variedades del discurso