Darwinismo Social: Orígenes, Tendencias y Controversias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Darwinismo Social

El propósito del darwinismo social es legitimar un sistema económico conocido como capitalismo salvaje, en el que los más aptos se identifican con los fuertes, inteligentes, ricos y poderosos. Se ha venido a conocer como la ley del más fuerte, que premia a los ganadores. Surgió a mediados del siglo XIX por las especulaciones de Herbert Spencer. La publicación de *El origen de las especies* en 1859 dio una aparente solidez y mayor auge a estas ideas. En 1877, los postulados de Spencer encontraron la refutación de Joseph Fisher, quien acuñó este término. Para los defensores del darwinismo social, la historia puede ser estudiada a partir del paradigma de la evolución.

Tendencias del Darwinismo Social

Se identifican al menos dos tendencias:

  • Individualista: El organismo social fundamental es el individuo, al que se aplican las leyes de la naturaleza. Al coparticipar en la lucha, replica el comportamiento socialmente.
  • Holista: El organismo social fundamental es la colectividad y no el individuo. La sociedad es quien moviliza la lucha entre razas.

Polémica del Darwinismo Social

A mediados del siglo XIX, se reafirmaba una nueva fase del imperialismo europeo. Esta teoría tuvo mucha aceptación en la sociedad y sirvió como justificación pseudocientífica para campañas de explotación, imposición y dominación de culturas foráneas. Malthus utilizó los conocimientos demográficos para demostrar la tendencia a la desigualdad social como un fenómeno inherente de la especie humana que exige desigualdad social y prohíbe la asistencia. Desarrolló una teoría para acabar con la polémica sobre las leyes de pobres.

El darwinismo funcionó como un hito que establecía las bases científicas de la dominación racial y de clase en la sociedad liberal. Según esta teoría, los europeos eran los más aptos, lo que sirvió como excusa para que pudieran explotar recursos locales, sustraer bienes naturales y convertir a los habitantes en mano de obra barata.

Eugenesia

La eugenesia es la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. Existen dos tipos:

  • Positiva: Fomenta la reproducción de los considerados más aptos.
  • Negativa: Trata de evitar la reproducción de los considerados menos aptos.

El tabú del incesto o la prohibición de que las personas con ciertas enfermedades se casen y tengan hijos es una muestra de la eugenesia.

Francis Galton fue quien dio a estas costumbres un marco teórico. Como su idea de la cría de caballos había funcionado, quiso aplicarla a humanos y así mejorar la raza. Él fundó el laboratorio eugenésico de Londres en 1904, donde creó una estrategia que reconocía las variables sociales ubicadas bajo el poder y control del Estado para evitar afectaciones en las características raciales. Galton planteó que se deberían elegir los matrimonios, ordenando unirse a aquellas parejas de la misma clase social, así mejoraría la sociedad.

Los nazis dieron una vuelta de tuerca con las esterilizaciones y asesinatos a discapacitados. Ahora, la eugenesia no es tan tosca y es posible mejorar los genes de tus descendientes mediante la ciencia. Podríamos afirmar que la modificación genética no consiste solo en una sucesión de atrocidades dirigidas a cumplir los delirios de un dictador. La modificación genética podría evitar un buen número de enfermedades. El dilema está en si se está o no a favor de esta posibilidad.

Entradas relacionadas: