Danza Kalela: Identidad, Estatus y Resistencia en el África Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Imitación e Identidad: La Danza Kalela

En lo que Ferguson denomina la “antropología de la imitación”, se mezclan varios problemas muy relevantes para comprender la complejidad que acompaña a la formación de identidades múltiples. Al plantearse el sentido de las imitaciones, los antropólogos se enfrentan, en un primer momento, a la ideología colonial y cómo esta racionaliza su actuación.

La Antropología de la Imitación y la Identidad Colonial

Para muchos antropólogos actuales, que habían aprendido a mantener la “mirada distante” sobre el proceso colonial, resulta difícil compaginar ese “querer ser como vosotros” y llevar a cabo el estudio de unos “otros” que parecen renunciar a los elementos propios de su cultura. Pero si lo que nos interesa es averiguar cómo se generan formas sociales e identitarias a partir de las intersecciones culturales, tendremos que plantear el problema en otros términos y retomar los estudios que habían iniciado los miembros del Rhodes-Livingstone Institute en los años 30 del pasado siglo. Estos investigadores analizaron los aspectos rupturistas con las “sociedades tradicionales africanas” que surgían en los asentamientos urbanos cercanos a las minas de cobre, y cómo allí los aspirantes a convertirse en miembros de la élite se adaptaban a los modales y bienes de los europeos.

La Danza Kalela: Símbolo de Estatus y Reinvención

Muchos otros antropólogos recalcan el mismo fenómeno, como el estudio que J. Clyde Mitchell y Arnold Epstein realizaron sobre una danza jocosa que se bailaba en todo el Cinturón de Cobre: la Kalela. En esta danza, los jóvenes emigrantes vestían:

  • Pantalones grises
  • Camisa
  • Corbata
  • Sombrero
  • Gafas metálicas plateadas

Mientras un “médico” y una “enfermera” comprobaban que los bailarines y sus ropas estuvieran aseados (Hansen, 2000: 52). Mitchell y Epstein observaron que, a través de la vestimenta, se estaba reelaborando y reconociendo una nueva jerarquía de estatus entre los Bemba y otros pueblos. Aunque la imitación a menudo se trata como una mera consecuencia del colonialismo, la forma local de entender la ropa europea ha tenido un auténtico auge en los años 80 y 90.

En realidad, el estudio de Mitchell y Epstein nos desvela que la reelaboración de las categorías de estatus, clase y etnicidad se acompañaba de la reivindicación de pertenencia a una nueva identidad, basada en el significado local de la categoría “civilizado”. Los Bemba querían formar parte de una “civilización” que la segregación colonial les negaba. Por tanto, si esto es correcto, tendremos que concluir que la danza Kalela no se aleja mucho de las observaciones que habían registrado Richards y Wilson en los años 30, para quienes la pretensión de los africanos era “acceder al mundo de los civilizados” en el que encontraban “nuevos objetivos y nuevas formas de riqueza”.

Imitación como Resistencia: Perspectivas Postcoloniales

¿Pero cómo se han enfrentado los antropólogos posteriores a la imitación? La respuesta consiste en considerar que “la imitación colonial y postcolonial de los europeos es una combinación de parodia y apropiación, para insistir en que tal “mímesis” se trata de un gesto de resistencia colonial” (Ferguson, 2006: 159).

La petición de ayuda a los europeos, “expresada en ese 'ser como vosotros' –tanto hoy como en los días de Wilson– ni es una parodia humorística ni una imitación patética de los colonizadores, sino una persistente petición de compartir los mismos derechos en una sociedad global, espectacularmente desigual” (Ferguson, 2006: 175).

Una línea similar a la que, desde un principio, había mantenido Godfrey Wilson, quien en 1941 sugería que la imitación de ropas y modales europeos por parte de los africanos indicaba su deseo de pertenecer a una nueva categoría que les permitiese acceder como miembros de pleno derecho “a la nueva sociedad mundial”.

Conclusión: Identidades Múltiples en un Mundo Cambiante

Tras la obsesión por la ropa y la imitación del vestido europeo –ya sea en la danza Kalela o en la actual Salaula– se articulan distintas pertenencias –étnicas, de clase, globales– que muestran la complejidad de vivir en un mundo cambiante y de múltiples identidades.

Entradas relacionadas: