Danza y Expresión Corporal en la Infancia: Desarrollo y Beneficios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Danza: Ritmo y Movimiento Corporal

La danza es la integración del ritmo con el movimiento corporal, basada en un esquema concreto. El baile, como forma de expresión, es más espontáneo, una manifestación libre de sentimientos.

Tipos de Danzas

Existen diversas clasificaciones de danzas, adaptadas a diferentes contextos y edades:

  • Danzas en Rueda

    Se realizan en corro, dándose las manos, haciendo diversos tipos de gestos y movimientos en función del ritmo y la melodía.

    • Simple

      Movimientos hacia la derecha o izquierda, sin más complicaciones.

    • Mimada

      Movimiento circular que incorpora otro tipo de movimientos, como agacharse o la representación de un texto.

    • Dialogada

      Se establece una interacción entre dos grupos de bailadores, o con un bailador en el centro de la rueda.

  • Danzas en Líneas

    Los participantes se colocan unos detrás de otros formando columnas, similar a un "trenecito".

  • Danzas en Parejas

    Los bailadores se colocan de dos en dos.

Etapas del Desarrollo de la Danza en la Infancia

La complejidad de las danzas se adapta al desarrollo evolutivo de los niños y niñas:

  • Antes del Año y Medio

    Los movimientos son realizados por la educadora, como el balanceo relacionado con canciones de cuna o juegos de regazo.

  • Entre 1 y Medio y 3 Años

    Las danzas más utilizadas son las de rueda simple y mimada. Ejemplos incluyen movimientos circulares, "El corro de las patatas", "El patio de mi casa", danzas mimadas y "El trenecito".

  • Entre los 2 y 3 Años

    Las danzas más utilizadas son las simples y en línea. A medida que los niños y las niñas crecen, las danzas se vuelven más complejas y con mayor velocidad de realización, incorporando giros hacia ambos lados, danzas mimadas donde el gesto simula el texto, y danzas en línea como "Pasimisí, pasimisá".

  • A Partir de los 3 Años

    Se pueden utilizar los tres tipos de danzas: rueda, línea y pareja. También se pueden incorporar las danzas-juegos, en las que el juego forma parte fundamental, como "La zapatilla por detrás".

Importancia del Lenguaje Corporal y Gestual

El lenguaje corporal engloba todas las manifestaciones que el niño realiza con su cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miedos. Será una de las formas más tempranas de expresión, ya que al menos hasta los dos años, el lenguaje más eficaz que usará el niño para comunicarse será el de su propio cuerpo.

La gesticulación y los movimientos que realice el adulto serán importantes para que el niño perciba sensaciones, las interiorice y las aprecie. El cuerpo actúa como un instrumento que el niño usará para exteriorizar sus necesidades, sentimientos, imaginación y sensaciones. Los educadores deben tomar conciencia del poder comunicativo de los pequeños a través de esta forma de expresión.

Periodos del Desarrollo del Gesto

  • Gesto Demostrativo (0-1 Año)

    Es sencillo e involuntario, pero paulatinamente se hace consciente. El niño señala lo que quiere coger o nombrar.

  • Gesto Representativo (1-2 Años)

    Surge de la capacidad imitativa del niño. Representan gestos que observan en los mayores.

  • Gesto Simbólico

    Se utiliza para representar ideas por asociación, como el saludo, la despedida, la afirmación o la negación.

Expresión Corporal: Un Camino de Aprendizaje

La expresión corporal es una herramienta fundamental para el desarrollo infantil, abarcando diversas áreas:

  • Interpretación de las Palabras

    Es importante que los niños relacionen el movimiento con las palabras (ej. mar, globo, viento, nube). Más adelante, se pueden usar frases (ej. una flor crece, olas del mar), acompañando cada frase con su movimiento y también con onomatopeyas.

  • Representación con la Realidad

    A través del "baile de imágenes", los niños pueden interpretar o bailar a partir de imágenes, como un paisaje. También se fomenta la expresión corporal mediante la imitación o simulación de situaciones (ej. un tren, animales).

  • Conocimiento del Cuerpo

    Existen muchos ejercicios para conocer el cuerpo a través del lenguaje corporal. Las canciones que hablan del esquema corporal les ayudan a reconocer las partes de su cuerpo.

  • Desarrollo de la Expresión Emocional

    La imitación es una de las técnicas más utilizadas. Se puede jugar a estar tristes, enfadados o alegres. También se puede trabajar a través de imágenes sobre personajes. A partir de muñecos y títeres, se pueden inventar historias, fomentando la expresión de emociones.

Entradas relacionadas: