Daños psicológicos de la victimización: síntomas, tratamientos y desvictimización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Daños psicológicos de la victimización
Daño psíquico entender como herida invisible, dos tipos: (1)Lesiones psíquicas (daño agudo) y (2)Secuelas psíquicas (daño crónico).
Cuadros sintomatológicos frecuentes
(1)Síndrome de Adaptación Paradójica a la VD (ZAPAD): se basa en aplicación del modelo teórico del denominado Síndrome de Estocolmo. Se desarrolla en 4 fases: Fase Desencadenante, Fase de Reorientación, Fase de Afrontamiento y Fase de Adaptación. (2)Síndrome de Indefensión Aprendida: bajo esta condición de Indefensión, tienden a la pasividad y a la inacción ante estímulos adversos o aversivos cuando aprenden que no pueden hacer nada para evitarlos. (3)Síndrome de la Mujer Maltratada (SIMAM): como respuesta a las largas trayectorias vitales de maltrato. (4)Depresión, (5)Ansiedad, (6)Sentimientos de culpa, (7)Trastornos psicosomáticos, (8)Abuso de sustancias tóxicas, (9)Deterioro de las capacidades cognitivas ejecutivas, (10)Pérdida de vínculos sociales y redes de apoyo social, (11)Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). (12)Trastorno de Estrés Postraumático Completo (DESNOS): en gran número (presentan comorbilidad.
Victimización Primaria
Una persona sufre, de modo directo o indirecto, los efectos derivados del hecho traumático.
Victimización Secundaria
Costes personales derivados de la intervención del sistema legal y asistencial.
Victimización Terciaria
Consiste en el proceso por el cual la víctima, directamente o mediando interés de terceros, asume y explota su rol de víctima convirtiéndolo en la base de su modus vivendi.
Proceso de desvictimización
La reparación del daño sufrido por las víctimas y el restablecimiento de su estilo de vida previo, devolviendo a la víctima su autonomía. Fases: de impacto o de shock, de negación, de aceptación, de reorganización. No hay que fomentar un rol pasivo.
Reacciones psicológicas y conductuales
Expansión-Contracción (conmoción y respuestas hiperactivas).
Tratamientos
Dos sistemas de terapia: terapia feminista y terapia centrada (terapia individual, y si hay T.E.Postraumático Complejo, grupos terapeúticos) en el trauma, ambas basadas en el empoderamiento de la mujer.
La conducta humana
dos componentes: instrumental y afectivo/expresivo.
Violencia sexual
violación simple (sin consentimiento), violación por la fuerza (busca ejercicio de poder) y violación obsesiva (naturaleza sádica).
El trauma
Se percibe dependiendo de: • Recursos disponibles (personales y contextuales) • Procesos mediadores (evaluación cognitiva y eficacia de las estrategias de afrontamiento) • Efectos inmediatos (respuestas de estrés fisiológicas y emocionales). • Efectos a largo plazo (repercusiones sobre el estado de salud…).