La Dama de Baza: Icono del Arte Íbero y su Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,11 KB
La Dama de Baza: Un Tesoro del Arte Íbero
Contexto Histórico de los Íberos
En el este y sur peninsular, los romanos se encontraron con una serie de pueblos que conocemos con el nombre de íberos. Estos pueblos, resultado de la mezcla de poblaciones autóctonas (como las culturas de Millares, Argar y Tartessos) con pueblos colonizadores, estuvieron asentados en estas tierras desde el siglo VI a.C. hasta la romanización.
Su economía se basaba en la agricultura, especialmente en el cultivo de cereales, olivos, vides y legumbres, aunque también se dedicaban a la ganadería. Conocían el regadío y en la zona sur practicaban la minería de cobre, bronce y hierro. Mantenían relaciones comerciales con otros pueblos y usaban moneda propia.
Vivían en poblados independientes, situados en lo alto de pequeños cerros o lomas, amurallados, con calles y casas de una sola habitación. Existían grupos sociales y formas de poder monárquico; los pueblos ibéricos del sur hablaban diversas variantes de una lengua.
Contexto Artístico Íbero
La difusión del torno alfarero permitió a los íberos producir cerámica de forma industrial, siendo muy abundantes las piezas decoradas con pinturas. De la cultura íbera hallamos otra muestra de esculturas, especialmente de mujeres (conocidas como damas), hechas con barro cocido, piedra o bronce. Se han encontrado más de 100 ejemplares, entre las cuales destacan la Dama de Baza y la Dama de Elche.
La Dama de Baza: Icono Escultórico
En este caso, la Dama de Baza es una de las esculturas más icónicas del arte íbero, datada aproximadamente en el siglo IV a.C. Fue encontrada en 1971 durante una excavación arqueológica en Baza (Granada). Se halló en una fosa rectangular que contenía varios ajuares en vasos de cerámica, armas y otros complementos, además de la grandiosa pieza adosada al centro de una de las paredes de la fosa.
La Dama de Baza es una escultura de bulto redondo (lo que permite contemplarla desde cualquier ángulo), tallada en piedra caliza y policromada.
Dimensiones y Postura
Sus dimensiones son 1,30 m de altura y 1,05 m de anchura. Se trata de una escultura de gran tamaño, que representa una figura femenina sentada en un trono (una figura entronizada). El trono cuenta con un respaldo en forma de alas y patas delanteras talladas como garras de león.
Rostro, Realismo y Simbolismo Funerario
Su rostro es más realista que el de la Dama de Elche y conserva detalles impresionantes y restos de policromía, como el rubor de sus mejillas y su cara en forma de un óvalo perfecto. Se trata de la bastetana, realista, como si del retrato de una mujer de carne y hueso se tratara. Se estima que, de tratarse de una mujer real, su edad rondaría entre los 25 y 30 años.
En la parte posterior se encuentra un hueco al que se le ha atribuido la función de contenedor de cremaciones. Tras los estudios pertinentes, se determinó que las cenizas que contenía pertenecían a una mujer de entre 25 y 30 años.
Vestimenta y Ornamentación Detallada
Luce una increíble ornamentación, con extravagantes pendientes y collares que sugieren su gran importancia, ya que todo está cuidado hasta el más mínimo detalle. Además de la ornamentación, presenta una vestimenta interesante, la cual aún conserva restos de pigmentación (azul y rojo).
Se cubre, de la cabeza a los pies, con un manto de tela gruesa, de color azul y con una cenefa pintada al borde, así como una túnica que le confieren gran volumen, sensación de movimiento y profundidad.
Los pies asoman bajo la túnica, embutidos en calzados de paño rojo y reposando sobre un cojín.
Gestos y Simbolismo Adicional
Apoya las manos, cargadas de anillos, sobre el regazo: la derecha abierta, doblada con la palma hacia abajo a la altura de la rodilla; la izquierda, cerrada, aprisiona un pichón de color azul, lo que podría simbolizar la vinculación de la divinidad con esta figura femenina.