Dadaísmo y Surrealismo: Vanguardias Artísticas, Filosofía y Conexiones con el Psicoanálisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Dadaísmo: Orígenes y Características de la Vanguardia
También conocido como Dadá. En 1916, Tristán Tzara leyó el primer manifiesto dadaísta en la tertulia del Café Voltaire de Zúrich (Suiza).
Rasgos Fundamentales del Dadaísmo
- Intención transgresora: Humor e ironía sobre la serenidad del arte. La palabra Dadá procede del balbuceo infantil. A ese "primitivismo" o infantilización debían tender las producciones artísticas en un intento de simplicidad y vuelta a los orígenes.
- Vuelta a la pureza y autenticidad: Identificaban la infancia como la etapa más cercana a los orígenes. Proponían la expresión directa, la espontaneidad expresiva, despojada de toda retórica y normas tradicionales. También valoraron el arte africano por estar más cerca, según ellos, de las manifestaciones originarias del arte.
- Abolición del lenguaje: En sus propuestas más radicales, plantearon la abolición del lenguaje y la vuelta al balbuceo. Lógicamente, no tuvieron mucho éxito.
- Logros en las artes plásticas: Los logros mayores del movimiento se dieron en las artes plásticas, caracterizados por:
- Dibujo infantil de gran sencillez.
- Ausencia de "tema".
- Ausencia de perspectiva.
El Dadá duró poco como tal movimiento, pero tuvo gran trascendencia porque de una escisión del dadaísmo surgió la vanguardia más potente y productiva: el Surrealismo.
El Surrealismo: La Vanguardia del Inconsciente y su Legado
Es el movimiento de vanguardia más importante para la literatura, el que dio más frutos y el que más ha perdurado en el tiempo. Surgió como una escisión del dadaísmo. Tzara va a París, conoce al escritor André Breton, y el Dadá incorporará elementos del psicoanálisis de Freud a los presupuestos dadaístas:
Dadaísmo + Psicoanálisis = Surrealismo
Principios Clave del Surrealismo
- El Surrealismo parte de las teorías del psicoanálisis de Freud. El psicólogo vienés planteó que hay, al menos, dos realidades:
- La consciente: la de vigilia, la "normalidad", en la que reprimimos parte de nuestra personalidad.
- La inconsciente: la del sueño u otros estados, donde estaría todo el material reprimido. Su propuesta de terapia era sacarlo a la luz a través del psicoanálisis y el análisis de los sueños.
- El psicoanálisis funcionaría a partir de la asociación libre, que es una de las cuestiones centrales que se reivindican en los manifiestos surrealistas. Se debía escribir lo que surgiera, lo que se nos pasara por la cabeza, evitando la represión de los contenidos.
- Para el Surrealismo tuvo mucha importancia, por tanto, plantear como literario el material onírico (el de los sueños) y era fundamental la asociación libre: unir conceptos que, en apariencia, no tienen relación. Se trataba de buscar otra lógica más profunda en la que el inconsciente saliera a la superficie.