Dadaísmo y Surrealismo: Movimientos Artísticos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Dadaísmo

DADAÍSMO

Surge durante la guerra europea. Se manifiesta en contra el racionalismo burgués que condujo a Europa a la catástrofe bélica. Su doctrina: necesidad de destrucción de toda estética y toda moral y valores sociales. Explosión que reventó contra todos los cánones existentes. Rechaza criterios formalistas esclavos del sentido común; en la improvisación, el desorden y la duda, encuentra los nuevos valores para el nuevo lirismo. Misión: propagar la irracionalidad. "Dadá" – encaja con las características del Dadaísmo. Dadá – vocablo infantil, no intenta comunicar nada en particular. Ante la tradición cultural se sentían como niños incomprendidos ante hombres que buscan imponerles sus propios cánones de interpretación. Exposiciones: generalmente objetos de hierro retorcido, recortes en forma de collage, y todo tipo de objeto antiartístico. Buscaban el escándalo y generalmente lo encontraban. Dadá es la negación absoluta, la negación como forma de destruir para volver a crear. "Dadá" es la nada.

SURREALISMO

Nace en el período de entreguerras, en Francia entre 1925 y 1933, luego se esparce a varios países. Los primeros nacen como una reacción de rebeldía contra los valores burgueses, por todo medio trataban de aterrar al burgués. Ansían devolver al hombre a su total conciencia. Buscan una solución al caos que se vivía en la época intentando superar la etapa de protesta y rebelión para llegar a la revolución. La revolución social lleva a una revolución individual que debe cortar lazos de una larga presión que deforma nuestra misma naturaleza y personalidad. No es una forma poética. Es un grito del espíritu decidido a reducir a polvo los obstáculos. El planteo inicial parte de una propuesta y se centra en la identificación de lo bello con lo maravilloso: "lo maravilloso es siempre bello, y nada fuera de lo maravilloso, bello". No van a buscar lo maravilloso en la realidad, sino que lo hacen dentro del hombre, en lo oculto, en lo desconocido del mismo. Lo maravilloso es lo insólito, lo fuera de lo común. Esto llevará al artista a una fascinante exploración en busca de una súper realidad donde se unen el sueño y lo real; y todo lo que la cultura se encargó de dividir y oponer arbitrariamente. Definición surrealismo: automatismo psíquico puro, por el cual alguien se propone expresar verbalmente, por escrito o como sea el funcionamiento real del pensamiento con exclusión de todo control ejercido por la razón ajena a cualquier preocupación estética o moral. Pretenden superar la realidad fragmentaria que nos presenta rígida moral, lógica y estética para acceder a lo maravilloso y dejar aparecer esa parte del hombre que por lo general no se manifiesta. Para sus obras solo usan imágenes proyectadas por su pensamiento automático. Imágenes que no se preocupan de interpretar, que valen en sí mismas como símbolos independientes. "El objetivo del surrealismo es extraordinario pues tiende nada menos que a librar al hombre de las construcciones de una civilización excesivamente utilitaria".

En la literatura estas características:

- Se ataca al sistema del lenguaje: No se usa puntuación, se cambia la sintaxis, las frases se construyen libremente usando la menor cantidad de nexos posibles; tipografía significativa y mezclada, sonidos onomatopéyicos, imágenes arbitrarias y desrealizadoras.

- Se disuelven las fronteras entre los géneros: Se hacen obras que tienen las características de todos los géneros a la vez. No se pueden catalogar, se alejan de todo lo que sea regla o formalidad imperativa. Se cultiva la obra abierta: lector libertad interpretativa. Actúa como co-autor.

- Aporte de cada movimiento en particular: Cada movimiento propone una explicación para la convulsionada realidad. Ofrecen una respuesta a la eterna pregunta de qué es el cosmos, qué hay detrás de los grandes misterios, qué es lo que perdura y prevalece. Para el expresionismo – el sentimiento; para el Cubismo – la geometría y el poliedro; para el surrealismo – la súper realidad.

Entradas relacionadas: