Dadaísmo: Origen, Expansión y Legado de la Vanguardia Antiartística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Orígenes del Dadaísmo: Un Grito de Rebeldía en la Gran Guerra

El Dadaísmo nació en 1916 en Zúrich (Suiza), durante la Primera Guerra Mundial, cuando artistas e intelectuales que huían del conflicto se refugiaron en este país neutral. El movimiento surgió en el Cabaret Voltaire, fundado por Hugo Ball y Emmy Hennings, un espacio vibrante donde se realizaron recitales, teatro vanguardista y exposiciones. Entre sus fundadores más destacados, además de Ball y Hennings, se encontraban Tristan Tzara, Hans Arp, Marcel Janco y Richard Huelsenbeck.

Manifiestos y Principios Fundamentales del Dadaísmo

El primer manifiesto dadaísta fue leído por Ball en la Casa Gremial de Zúrich en 1916. Tras el cierre del Cabaret, las actividades dadaístas continuaron en otros espacios, como la Galerie Dadá (1917).

Características Clave del Movimiento Dadaísta

Las características principales del Dadaísmo fueron:

  • La actitud antiartística.
  • El rechazo a la lógica y la razón.
  • El absurdo y la irracionalidad.
  • La provocación y el escándalo.
  • La defensa del azar como medio creativo.

Un ejemplo paradigmático de esto es el método de creación de poemas de Tzara, que consistía en sacar palabras al azar de una bolsa, o la obra de Arp, Construido según las leyes del azar (1916-17), donde pegaba trozos de papel tal como caían.

Tzara afirmó en el segundo manifiesto que “Dadá no significa nada”, reflejando el rechazo absoluto a toda lógica o programa artístico preestablecido. Aun así, los dadaístas compartían un profundo rechazo al arte tradicional y al gusto burgués.

La Expansión Global del Dadaísmo: De Zúrich a París

Tras su origen en Zúrich, el Dadaísmo se expandió rápidamente por Europa, especialmente a Alemania.

El Dadaísmo Alemán: Compromiso Político y Vanguardia

En Berlín, Richard Huelsenbeck lideró el movimiento junto a artistas clave como Raoul Hausmann, George Grosz, John Heartfield, Johannes Baader y Hannah Höch. En esta ciudad, el Dadaísmo tomó un giro más político y combativo, influido por el clima tenso de la República de Weimar, adoptando una crítica directa a la sociedad desde posturas anarquistas. Entre sus aportaciones más significativas destacaron los fotomontajes de Höch, los ensamblajes de Hausmann y las películas abstractas de Hans Richter. En 1920, celebraron la Primera Feria Internacional Dadaísta, un evento emblemático.

Kurt Schwitters y el MERZ en Hannover

En Hannover, el singular artista Kurt Schwitters creó los innovadores ensamblajes MERZ, hechos con materiales de desecho, y construyó la MERZBAU, una estructura artística en constante expansión dentro de su propia casa. La obra de Schwitters influyó notablemente en el arte posterior, como se aprecia en las Combine Paintings de Robert Rauschenberg.

El Dadaísmo en Colonia: Conexión con el Surrealismo

En Colonia, el movimiento fue introducido por Hans Arp y encontró un importante eco en Max Ernst, quien más tarde se convertiría en una figura clave del Surrealismo.

La Llegada del Dadaísmo a París y su Legado Surrealista

Finalmente, el Dadaísmo llegó a París en 1919 de la mano de Tristan Tzara, donde formó un influyente grupo con los poetas André Breton, Philippe Soupault y Louis Aragon. En la capital francesa, el movimiento tuvo un impacto más pronunciado en la literatura que en las artes plásticas. Poco después, André Breton tomaría ideas fundamentales del Dadaísmo para desarrollar el Surrealismo, marcando una transición crucial en la vanguardia artística.

Entradas relacionadas: