Dadaísmo y Constructivismo: Aportes al Diseño Gráfico e Influencia en la Bauhaus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Dadaísmo y Constructivismo: Aportes al Diseño Gráfico e Influencia del Contexto

Dadaísmo

El Dadaísmo surgió en Suiza en 1916 como un movimiento cultural y artístico que, a pesar de autodenominarse el "anti-arte", tuvo un impacto significativo en el desarrollo del diseño gráfico. Originado en el Cabaret Voltaire en Zúrich, se caracterizó por su rebelión contra las convenciones literarias y artísticas establecidas. Nacido como una propuesta social contra la guerra, el Dadaísmo representó una provocación abierta al orden establecido. Los dadaístas adoptaron el concepto cubista de las letras como formas visuales concretas, más allá de su función como meros símbolos fonéticos. Además, se atribuyeron la invención del fotomontaje y el collage. Varios artistas dadaístas produjeron un arte visual significativo que contribuyó notablemente al diseño gráfico.

Constructivismo

El Constructivismo surgió en Rusia en 1917, en el contexto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Los artistas constructivistas desarrollaron nuevas ideas tipográficas, relaciones visuales y estructurales, contraste de elementos, relaciones entre formas y superposición de colores. Promovieron el potencial del fotomontaje y utilizaron la tipografía (incorporando la tipografía sans serif) e imágenes para la construcción de páginas, portadas y carteles. Sus obras se caracterizaban por sólidas construcciones geométricas, diagonales dinámicas y áreas de color puro. El arte ruso de esta época ejerció una influencia internacional en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX, absorbiendo ideas del Futurismo y el Cubismo.

La Bauhaus: Sedes, Características y Aportes Tipográficos

Primera Etapa: Weimar (1919-1925)

  • Director: Walter Gropius
  • Características:
    • Marcada por un deseo utópico de crear una sociedad espiritualmente nueva.
    • Búsqueda de una unidad innovadora entre artistas y artesanos para construir el futuro.
    • Gropius estaba profundamente interesado en el potencial simbólico de la arquitectura.
    • Énfasis en los contrastes visuales en las pinturas.
    • Desarrollo de la perspectiva.
    • Las áreas de diseño de mobiliario y tipografía estaban influenciadas por el Neoplasticismo.
    • Las primeras creaciones tenían un estilo afín con la época medieval y artesanal, y otras más geométricas.

Segunda Etapa: Dessau (1925-1932)

  • Director: Hannes Meyer
  • Características:
    • El gobierno conservador intentó imponer condiciones a la escuela.
    • Las ideas de la escuela impactaron en la vida y el diseño de productos, mobiliario de acero, arquitectura funcional y tipografía del siglo XX.
    • Uso de tipos sans serif.
    • Reducción del alfabeto a formas claras, simples y construidas racionalmente.
    • Herbert Bayer eliminó las mayúsculas.
    • Uso de contrastes extremos en tamaños.
    • Composiciones dinámicas con horizontales y verticales pronunciadas.

Tercera Etapa: Berlín (1932-1933)

  • Características:
    • Se convirtió en una escuela privada.
    • En 1933 fue cerrada por los Nazis.
    • Creó un estilo de diseño viable, moderno, que influyó en la arquitectura, el diseño de productos y la comunicación visual.
    • La Bauhaus buscó establecer una relación entre el arte y la vida por medio del diseño, visto como un vehículo social y de revitalización cultural.

Entradas relacionadas: