Dactiloscopia: Historia, Principios y Elementos Clave de la Identificación Dactilar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Historia y Pioneros de la Dactiloscopia

El estudio de las impresiones dactilares, conocido como dactiloscopia, tiene raíces antiguas. Se han encontrado evidencias de su uso primitivo en sellos de arcilla.

Figuras Clave en el Desarrollo de la Dactiloscopia

  • Kia Kung-yen: Erudito chino que, en el siglo VII, hizo mención a la identificación de individuos mediante impresiones dactilares.
  • Marcello Malpighi: Considerado el "abuelo de la dactiloscopia", fue el primer europeo en interesarse por las huellas dactilares en el siglo XVII, describiendo las estructuras papilares de la piel.
  • Juan Evangelista Purkinje: En 1823, publicó una tesis donde clasificaba la diversidad de los dibujos dactilares en nueve tipos fundamentales.
  • William James Herschel: Se interesó en plasmar huellas dactilares en contratos en la India, reconociendo su singularidad e inmutabilidad para la identificación personal.
  • Henry Faulds: Médico escocés que, en 1880, propuso el uso de las huellas dactilares en la investigación criminal y fue requerido por la policía para resolver un robo, demostrando su eficacia.
  • Francis Galton: Científico británico que realizó estudios fundamentales sobre las huellas dactilares. Sus contribuciones incluyen:
    • La identificación del punto déltico.
    • La observación de que las crestas se forman a partir del sexto mes de vida intrauterina.
    • La confirmación de que los dibujos dactilares son inmutables y diversiformes.
    • La propuesta de una clasificación basada en cuatro tipos principales.
    • El conteo de las crestas papilares en presillas internas y externas.
  • Juan Vucetich: Antropólogo argentino, considerado el "padre de la dactiloscopia moderna". Desarrolló un sistema de clasificación basado en 101 rasgos de huellas, agrupándolas en cuatro tipos fundamentales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. Su método fue oficialmente adoptado en Argentina el 9 de noviembre de 1893.

Fundamentos de la Dactiloscopia

Definiciones Clave

Dactiloscopia

Del griego dáktylos (dedos) y skopeín (estudio). Es la ciencia que se propone la identificación de la persona humana por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos. Constituye un procedimiento técnico cuyo objeto es el estudio y clasificación de las huellas dactilares.

Dactilograma

Se refiere a los dibujos formados por las crestas papilares en la yema de los dedos. Se clasifican en:
  • Naturales: Los dibujos presentes directamente en las yemas de los dedos.
  • Artificiales: Impresiones obtenidas mediante sustancias como tinta o pintura.
  • Latentes: Huellas invisibles a simple vista, formadas por el sudor y la grasa de la piel.

Lofoscopia

Es el estudio de los dibujos papilares en diferentes géneros, incluyendo:
  • Dactiloscopia: Estudio de las huellas dactilares (dedos).
  • Quiroscopia: Estudio de las huellas palmares (manos).
  • Pelmatoscopia: Estudio de las huellas plantares (pies).

Principios Fundamentales de la Dactiloscopia

La dactiloscopia se rige por tres principios esenciales que garantizan su fiabilidad como método de identificación:

  1. Perennidad: Las crestas papilares se forman en el sexto mes de vida intrauterina y persisten inalterables en su diseño y ubicación desde ese momento hasta la descomposición total del cadáver.
  2. Inmutabilidad: Los dibujos papilares no pueden modificarse voluntaria ni patológicamente. Cualquier alteración superficial (cortes, quemaduras) solo afectará la epidermis, y la huella se regenerará con su patrón original.
  3. Diversidad (o Variedad Infinita): Las diferentes formas y combinaciones de los dibujos papilares aseguran que jamás se encontrarán dos huellas dactilares idénticas en individuos distintos, ni siquiera en gemelos monocigóticos.

Elementos Anatómicos de las Huellas Dactilares

Papilas Dérmicas

Pequeñas protuberancias cónicas o cilíndricas que nacen en la dermis y se proyectan hacia la epidermis. No son visibles a simple vista, pero son responsables de la sensibilidad táctil y de la formación de las crestas papilares.

Crestas Papilares

Son los bordes sobresalientes de la piel que forman los dibujos característicos en las yemas de los dedos, palmas y plantas de los pies.

Surcos Interpapilares

Son los espacios o depresiones que separan las crestas papilares.

Poros Sudoríparos

Pequeños orificios situados en la cúspide de las crestas papilares, por donde se expulsa el sudor, contribuyendo a la formación de huellas latentes.

Crestas Intercalares

Líneas finas y de menor relieve que se intercalan entre las crestas papilares principales, sin un patrón definido y a menudo incompletas.

Líneas Blancas

No son surcos interpapilares ni se consideran puntos característicos. Se presentan como estrías o marcas de menor intensidad en la huella, a menudo causadas por pliegues o cicatrices superficiales.

Elementos para la Clasificación Dactilar

Sistemas Crestales

Los dibujos dactilares se organizan en tres sistemas crestales principales, delimitados por las líneas directrices:

  • Sistema Marginal: Comienza en un extremo del dactilograma y, en su trayecto, rodea al sistema nuclear por la parte superior para descender en el costado opuesto, paralelo a la línea basilar.
  • Sistema Nuclear: Se encuentra en el centro del dactilograma. Sus crestas pueden entrelazarse con las de los otros sistemas o separarse de ellas, formando patrones complejos.
  • Sistema Basilar: Realiza su recorrido de modo transversal o ligeramente inclinado hacia el costado opuesto, formando la base del dibujo dactilar.

Líneas Directrices

Son las crestas papilares que marcan los contornos o perímetros de los sistemas crestales, ayudando a definir la estructura general del dactilograma.

Deltas

Los deltas son formaciones triangulares o en forma de "Y" que se encuentran en los dactilogramas, marcando la confluencia o divergencia de las crestas. Pueden ser de varios tipos:

  • Abiertos
  • Cerrados
  • Cortos
  • Largos
  • Entre otros.

Entradas relacionadas: