Dactiloscopia: Fundamentos, Historia y Componentes de las Huellas Dactilares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Épocas de la Dactiloscopia
- Época Prehistórica
- Época Empírica
- Época Científica
Antecedentes Históricos de la Dactiloscopia
El estudio científico de las impresiones digitales inicia en el siglo XVII con el anatomista MARCELO MALPIGHI, quien determina la existencia de las papilas digitales y su utilización como medio para fijar la identidad.
JUAN EVANGELISTA PURKINJE: Examinó y estudió con métodos las papilas digitales, demostró su valor médico-legal, dividiendo los dibujos en nueve grupos, en el primer ensayo de clasificación.
FRANCISCO GALTON: Creó una clasificación dactiloscópica que, según él, no llegó a completar, pero sentó las bases definitivas para la fórmula, distribución, ordenamiento y archivo de los individuales.
JUAN VUCETICH: De 1891 a 1896, simplificó la dactiloscopia y adoptó un sistema sencillo y útil, el cual se utiliza hasta la fecha.
ERNESTO ABREU GÓMEZ: Creó el primer archivo dactiloscópico de América Latina.
El Dactilograma: Definición y Concepto
Conjunto de huellas dactilares que forman dibujos caprichosos en las yemas de los dedos y que, al ser apoyados sobre determinadas superficies, imprimen sus figuras por medio de la secreción sudorípara.
Clasificación de los Dactilogramas
- Naturales: Son las figuras estampadas por la naturaleza en las yemas de los dedos.
- Artificiales: Son aquellos que se dejan impresos a base de algunas sustancias, también llamadas positivas.
- Invisibles o Latentes: Son aquellos que se dejan accidentalmente en cualquier superficie por medio de la secreción.
- Moldeadas: Son las impresiones de los dactilogramas sobre una superficie blanda, llamados negativos.
Componentes Dactilares y Estructura de la Piel
La Piel
Órgano sensitivo más externo del cuerpo humano, su finalidad es la protección de tejidos subyacentes y los órganos internos con respecto al medio ambiente.
Papilas
Las papilas dérmicas se proyectan hacia la superficie dando lugar a la formación de los relieves llamados crestas papilares.
Mano
Es la extremidad del brazo formada por el carpo, el metacarpo y los dedos.
División de la Mano
- Distal
- Medial
- Proximal
Dedos de la Mano
- Pulgar
- Índice
- Medio
- Anular
- Meñique
Región superior, región hipotenar, región tenar.
Crestas Papilares
Son los relieves epidérmicos que forman muchos dibujos, aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies.
Surcos
Las crestas están separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones llamados surcos papilares o interpapilares; siempre aparecen como líneas blancas puesto que la tinta no penetra.
Poros
El lomo de las crestas es redondeado y está dividido por una multitud de orificios microscópicos (poros) por donde se secreta el sudor.
Porología
Identificación a partir del análisis morfológico de los poros existentes en la cima de los relieves epidérmicos de la piel de fricción.
Glándulas Sudoríparas
Tienen un conducto excretor que termina en un poro situado en el lomo de la cresta, que es por donde sale el sudor; están por todo el cuerpo.