Porque las curvas de indiferencia no se cruzan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,57 KB

BIENES


: artículos que los consumidores preferirían en mayor cantidad, y no en menor cantidad.

Cuando se compara la canasta
A con la D, la elección es menos clara. La canasta D tiene, más huevos, pero menos cerveza. ¿Cuál preferiría Berta? Quizás prefiera la A. También puede que prefiera a las dos por igual.

Ahora consideremos la pregunta ¿Dónde deberíamos buscar las canastas que a Berta le gustan tanto como la canasta A? No puede ser en el “noreste” de A (como el punto B), debido a todas las canastas que están ahí son preferibles a la canasta A. Tampoco puede ser en el “Suroeste” de A (como C) ya que la canasta A es preferible a todas esas canastas.

Si graficamos algunas de las otras canastas que Berta preferiría tener tanto como la canasta A. Se parecerían a los puntos que se muestran en la parte A del grafico 3.2. Debido a que cada una de esas canastas en tan igual que la canasta A, entonces todas y cada una deben ser exactamente iguales. Esto significa que cualquiera debe estar arriba o debajo de otra canasta, lo cual explica la pendiente descendiente que se observa en la figura.

CURVAS DE INDIFERENCIA


: conjunto de canastas que el consumidor considera  igualmente deseables.

El conjunto de todas estas canastas forma una curva que se muestra en la parte B del cuadro. A partir de nuestro análisis del párrafo anterior, sabemos que la curva tendrá pendiente descendente. Como a Berta le son indiferentes cualquiera de los dos puntos de la curva a ésta se le llama curva de la indiferencia.

No es necesario que las curvas de indiferencia tengan la misma forma; pero sus pendientes deben ser descendentes.

En general una canasta es preferible a otra precisamente cuando está en una curva de indiferencia más alta. Donde más alta significa “arriba y a la derecha”

Una carácterística importantes de las curvas de indiferencia es que jamás se intersectan. Para comprender porque, imaginemos que hoy un consumidor con dos curva de indiferencia que se cruzan como en el grafico 3.3.

Relaciones de curvas de indiferencia

Pero esto es imposible, ya que R está a la derecha de P y por tanto contiene mayor cantidad de ambos bienes. En otras palabras, si las curvas de indiferencia se cruzan, sucede lo imposible. Concluimos que las curvas de indiferencia no se intersectan,

Relación entre las curvas de indiferencia

Dado que la canasta p y q están en la misma curva de indiferencia (la de color más oscuro), sabemos que el consumidor prefiere ambas canastas por igual. Dado que la canasta R y Q están en la misma curva de indiferencia (lo de color más claro), sabemos que también las prefiere por igual. Al unir dos hechos, sabemos que prefiere tanto P como R.

Precios, Costos y Ganancias del Comercio

Las curvas de oferta y demanda de lo que analizamos antes, se deben a los deseos de los individuos de comerciar entre sí. Los oferentes proporcionan bienes a los demandantes a cambio de dinero. Estudiamos diversos aspectos de dichos intercambios: las cantidades que se comercializaron, los precios a los que esos negocios se efectuaron, y a forma en que dichos negocios se vieron afectados por influencias externas, como los impuestos.

Precios, Costos y Ganancias del Comercio

En esta unidad comenzaremos con un análisis más preciso de lo que significa el término precio.
 Luego relacionaremos los precios con una noción más general de los costos. Veremos que las diferencias en los costos crean oportunidades para que la gente obtenga ganancias con el comercio.

Precios

Anteriormente dijimos muchas cosas sobre los precios, con base en el supuesto de que todo el mundo sabe lo que son los precios. Ahora es tiempo de efectuar un análisis más preciso.

Precios absolutos en comparación con los precios relativos


Imaginemos un mundo sin dinero. En este mundo, las personas seguirían comercializando, y sería muy razonable hablar de precios. Por ejemplo, si Ud. Le diera a su vecino 2 piezas de pan a cambio de 1 botella de vino, diríamos que el precio que pagó por el vino fueron las 2 piezas de pan. De la misma forma, diríamos que el vecino compró las 2 piezas de pan al precio de ½ botella de vino por pieza.

En el mundo real, utilizamos dinero para comprar. En consecuencia, medimos el precio del vino en UM y no en piezas de pan. Si el pan se vende a 1UM por pieza y el vino a 2 UM por botella, se deduce que se pueden intercambiar 2 piezas de pan por 1 botella de vino. También podemos decir que el precio del vino es de 2 piezas de pan por botella, o que el precio del pan es de ½ botella de vino por pieza.

Ahora tenemos 2 significados para la palabra precio, y debemos distinguirlos. El número de UM necesarias para comprar una botella de vino es el precio absoluto de la botella; mientras que el número de piezas de pan necesarios para comprar una botella de vino es el precio relativo del vino, en comparación con el pan. En general, el precio absoluto de un ben se tasa en UM y el precio relativo de un bien se mide en unidades de otro bien.

Precio Absoluto:


Cantidad total de UM que se puede intercambiar por una cantidad específica de un bien dado.

Precio Relativo:


 Cantidad de cualquier otro bien que puede intercambiarse por una cantidad específica de un bien dado.

Precios relativos cuando hay más de 2 bienes


Si imaginamos un mundo donde sólo hay 2 bienes, como el pan y el vino, el precio del vino se refiere a algo ambiguo: por ejemplo, a cierto número de piezas de pan. En el mundo real hay muchos precios relativos para le vino: en pan, pollos, etc. También podemos considerar el precio del vino en relación con una canasta que contenga cantidades representativas de todos los bienes de la economía. A veces hablamos del precio del vino refiriéndonos al precio relativo de la canasta representativa.

Cambios en los precios relativos, e inflación

Debido a que los precios relativos y los precios absolutos se determinan de manera independiente, siempre es incorrecto atribuir los cambios del precio absoluto a los cambios del precio relativo. Es muy común escuchar que hubo inflación cuando sube el precio de un bien determinado, como la gasolina, las rentas o el vino.

De hecho, cuando el precio relativo del vino aumenta a 4 piezas de pan por botella, ¿Qué le sucede al precio relativo del pan? 

La respuesta sería:

 disminuye de ½ a ¼ de botella de vino por pieza. Cualquier aumento del precio relativo del vino debe estar acompañado por una disminución del precio relativo del pan.

La inflación


: Es un incremento progresivo del nivel promedio de los precios absolutos. Cuando escuchamos en las noticias que se atribuye la última escalada inflacionaria al alza del precio de la gasolina, debemos reflexionar acerca de que ahora la gasolina es comparativamente más cara que los zapatos, de lo que era antes, por ejemplo. Otra forma de explicar es al revés.

Costos, eficiencia y ganancias del comercio

Una vez que comprendemos que son los costos, podremos ver cómo todos se benefician cuando las actividades se efectúan al costo más bajo posible. Esto nos proporcionará un buen ejemplo de las ganancias obtenidas por el comercio

Costos y Eficiencia

Cuando Ud. Decide ir al estadio a ver las eliminatorias, debe privarse de otras cosas. En primer lugar, uno paga un precio, digamos 50 UM, por la entrada. Obviamente, el dinero solo es valioso en la medida en que uno lo hubiera utilizado para comprar otras cosas. La expresión “otras cosas” –quizás 10 boletos para el cine o 5 pizzas- representa parte del costo de ir al estadio.

El precio del boleto sólo es parte del costo, ya que ir al estadio implica otros sacrificios. La gasolina que se utiliza para llegar al estadio, el tiempo que se invierte en asistir, el tiempo que podría haberse ocupado en otras cosas, y el valor de esta otra cosa también es parte del costo de ir al estadio. En resumen, un costo es una oportunidad desaprovechada. El costo de emprender una actividad es la totalidad de las oportunidades que dicha actividad implica que uno pierda.

Quizás hayamos escuchado que el término costo de oportunidad se utiliza para describir costos como el del tiempo sacrificado para asistir al estadio. Este término es muy engañoso, porque implica que un “costo de oportunidad” consiste en diversos tipos de costos.

En realidad, cada costo es un costo de oportunidad. El dinero que uno paga por la entrada al estadio solo tiene valor en la medida que representan oportunidades desaprovechadas de comprar otros bienes. Son exactamente de la misma naturaleza que los costos representados por el tiempo y la gasolina: todos son oportunidades desaprovechadas.

Al calcular los costos, es importante no contabilizarlos por partida doble. El tiempo invertido en el estadio podría haberse utilizado para ir al cine o estudiar para el módulo de Precios y Promociones, pero no para ambas cosas. Por consiguiente, no sería correcto contabilizar al mismo tiempo como costos la frustrada ida al cine y la frustrada sesíón de estudios. Las únicas actividades que deberían contabilizarse como costos son aquellas que uno en verdad habría realizado si no hubiera ido al estadio.

Especialización y Ganancias

Se ha elegido definir la eficiencia de manera que el productor más eficiente de un bien es aquel que lo produce a un costo menor, y los costos se definen como oportunidades desaprovechadas.

Más eficiente:


Que puede desempeñar una actividad determinada a menor costo; que tiene una ventaja comparativa.

Ventaja comparativa:


Capacidad para desempeñar determinada actividad a un costo menor.

¿Por qué comercializa la gente?


Las personas comercializan por 2 razones, y cualquiera de ellas basta para que exista el comercio. Comercializan porque tienen distintos gustos y distintas habilidades.

Imaginemos un mundo donde sólo existen 2 bienes: manzanas y gasolina. Supongamos que la única forma de producir estos bienes es que una vez a la semana cada individuo recibe 5 manzanas y 5 litros de gasolina como un don del cielo.

En este mundo, todos tienen las mismas habilidades para la producción: todos “producen” 5 manzanas y 5 litros de gasolina a la semana y no pueden hacer nada para incrementar o disminuir la producción; pero sí pueden comercializar entre ellos debido a gustos diferentes. Si Ud. Prefiere estar en casa todas las noches comiendo manzanas, en tanto que a otro le gustaría pasar sus noches manejando por el campo, habrá una excelente oportunidad para un intercambio mutuamente benéfico.

En el otro extremo, imaginemos un mundo en el que todos tienen las mismas preferencias por las manzanas y la gasolina, pero algunas personas sólo saben cultivar manzanas; en tanto que otras sólo saben producir gasolina. Los cultivadores se dedicarán a las manzanas, los productores de gasolina a la gasolina, y después comercializarán de tal forma que cada quien tenga las cantidades de manzanas y de gasolina que más le convengan.

En cada uno de estos mundos imaginarios, el comercio ocurre por diferentes razones. La gente con habilidades idénticas puede comercializar debido a sus gustos distintos, y las personas con idénticos grupos pueden comercializar debido a sus diferentes habilidades. En un mundo en el que varían tanto los gustos como las habilidades, la gente comercializa por estas 2 razones.

Todos en la sociedad pueden mejorar, si cada uno se especializa en el área en la que es más eficiente, y después la intercambia por los bienes que desea obtener.

Entradas relacionadas: