La Curva de Gauss y el Método de Observación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Curva de Gauss o Distribución Normal
Características de la Curva de Gauss
1- La ordenada o vertical central divide el área en dos partes iguales y representa la media del universo o el valor central de la distribución.
2- La abscisa de la curva normal, que es la recta, constituye su base o pie.
3- Las ordenadas distintas de la ordenada central expresan diversos valores de las medias de las muestras, obtenidos más o menos frecuentemente según su mayor o menor alejamiento de la ordenada central.
4- El área general de la curva es el área del espacio comprendido entre la curva y la recta abscisa, base o pie de la curva, comprende toda la población o, lo que es lo mismo, todos los casos de la distribución de las medias muestrales.
5- Las áreas parciales de la curva son los espacios comprendidos entre la ordenada central o media y las demás ordenadas.
En concreto, las áreas parciales serían la distancia de una sigma a ambos lados de la media, abarca el 68% del área de la curva normal; la de dos sigmas, el 95,5%, y la de tres, el 99,7%, y así hasta el infinito porque la curva nunca llegará a alcanzar el todo.
El Método de Observación
Fases o Aspectos del Método de Observación:
1- Aspectos éticos:
- La entrada y el establecimiento de relaciones con informantes privilegiados, familiarización con el contexto.
- Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva.
Técnicas e Instrumentos de Registro de la Información:
> Notas: selectivas e incluyen interpretación.
> Datos visuales: videos, cámaras.
> Datos en audio: magnetófono, ordenador, datos en video.
> Seguimiento de observados: diarios, bitácoras.
Tipos de Notas:
1- Sobre la marcha: alguien habla o hace algo.
2- Notas de campo: al final del día, recordando y apoyándose en las notas (tipo etnográfico).
3- Notas codificadas: primera codificación exploratoria (abreviación).
4- Notas teóricas: reflexiones teóricas al ir comprendiendo o interpretando.
5- Notas de proceso: qué hacer luego, qué se ha hecho.
6- Diario: personal, si se tiene tiempo.
Esquemas para la Observación (Goetz y Lecompte, 1984)
> Quién está presente.
> Cuál es su papel.
> Qué sucede.
> Cuándo ocurre la actividad.
> Dónde sucede.
> Por qué está sucediendo.
> Cómo se organiza la actividad.
Esquema para la Observación (Robinson, 1993)
> Espacio: Cómo es el espacio.
> Actores: Quién participa.
> Actividades: Qué hacen.
> Objetos: Qué objetos están presentes.
> Actos: Qué hacen los individuos.
> Sucesos: Qué clase de actividad es.
> Fines: Qué intentan conseguir.
> Sentimientos: Qué emociones hay en el grupo e individuos.