Curso básico de prevención de incendios para supervisores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 233,41 KB

¿Qué es el fuego?

Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con oxígeno y calor.

Amago o conato

Es un incendio incipiente, descubierto y extinguido oportunamente, que solo alcanza a causar daños menores.

Incendio

Es un fuego de mayores proporciones que no es posible extinguirlo o controlarlo rápidamente con los medios que se disponen en ese momento.

Triángulo del fuego

Fuente de oxígeno

Se requiere aproximadamente 16%. Normalmente el aire contiene 21% de oxígeno. Algunos materiales combustibles contienen suficiente oxígeno en sí mismo como para apoyar la combustión.

Fuente de calor

Temperatura para empezar la reacción

Llama abierta, el sol, superficie caliente, chispas y arcos, fricción, acción química, energía eléctrica, compresión de gases.

Z

Imagen

Calor

La temperatura es una medida representativa del estado térmico de los cuerpos.

Calor es energía que fluye de un cuerpo a otro debido a que existe entre ellos una diferencia de temperatura. El calor se transmite por tres medios:

  • Conducción
  • Convección
  • Radiación

Conducción

Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo.

Convección

Transferencia de calor a través de fluidos (humos, gases, vapores, etc.), los cuales ascienden debido a diferencias de temperatura y densidad con respecto al aire ambiente.

Radiación

Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la temperatura del cuerpo que las emite, sin necesidad de un medio físico que las transmite.

Propagación del calor

2Q==

Sofocación

Se consigue recubriendo el combustible para impedir su contacto con el aire, impidiendo la ventilación de la zona incendiada, utilizando gases inertes, polvos químicos o proyectando agua pulverizada que, al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire.

Clases de fuego

Según NFPA 934, el fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que arde.

Clase A

Son fuegos de combustibles tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos, que producen brasa y dejan ceniza como residuo.

Clase B

Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, gas, gasolina, petróleo, etc.).

Clase C

Son los que tienen su origen en equipos, dispositivos, o conductores eléctricos. Se denominan fuegos eléctricos, pero en realidad son fuego de la clase A o clase B en presencia de equipos energizados.

Clase D

Incluye la combustión de ciertos metales tales como aluminio, titanio, circonio, (en calidad de partículas o virutas) y no metálicos, tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc., que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 - 3.300 °C) y que requieren de un elemento extintor específico.

Clase K

Son fuegos que involucran aceites de cocina tales como aceites vegetales, aceites animales, grasas, etc. Su característica general es que arden a altas temperaturas. Se identifican con una K encerrada dentro de un hexágono. Se recomienda usar extintores especiales de acetato de potasio.

Elementos extintores para combatir incendios

Húmedos:

  1. Agua
  2. AFFF
  3. FFFP

Gaseosos:

  1. CO2
  2. Halón
  3. Inergen
  4. Nitrógeno

Polvos:

  1. PQS
  2. Polvos especiales

Sustancias extintoras

Pueden ser: líquidos, polvos y gases

Líquidos: El agua. Sustancia extintora por excelencia en todos los fuegos de la clase A, actúa enfriando, extinguiendo de esta manera el fuego.

Polvos: Polvo químico, compuesto por bicarbonato de sodio en un 95% y estearatos en un 5%, actuando el bicarbonato al contacto con el fuego produce desprendimiento que inhiben la presencia del oxígeno, extinguiendo por sofocación, actuando bien en los fuegos de la clase B y C. Polvo químico seco multipropósito compuesto por sales de amonio, con la propiedad de formar una película sobre la superficie incendiada, actuando por sofocación en fuegos de la clase A, B y C, con la característica de no ser conductor de energía.

Gases: Dióxido de carbono (CO2), gas inerte, no tóxico y no conductor, que extingue el fuego al reducir el contenido de oxígeno en el aire que lo rodea. Halón 1211, gas inerte, incoloro de olor suave y agradable, de propiedades altamente efectivas contra el fuego.

2Q==

Modos de operación

  • Presión contenida
  • Autoexpelente
  • Cápsula presurizada

2Q==

2Q==

Z

Ubicación de los extintores

Imagen

9k=

Z

2Q==

Z

Requisitos básicos: Inspección, mantenimiento y recarga

Inspección

Es la verificación rápida en sitio para determinar que el extintor esté cargado, disponible en su sitio, sin daños físicos y operable para la posible emergencia.

Mantenimiento

Revisión completa del extintor en taller para poder garantizar el funcionamiento del mismo. Incluye cambio de partes y/o reparaciones. Determinará si se requiere una prueba hidrostática. No es necesario cambiar el agente extintor. Se realiza cada año (12 meses).

Recarga

Reemplazo del agente extintor, polvo, gas, etc. Cuando aplique o se use el elemento extintor (fallas del polvo, gas, etc.) Se realiza el respectivo “mantenimiento”.

Inspección

Se realiza mensualmente y se registra en la tarjeta, bajo los siguientes criterios:

  1. Ubicado en su sitio designado.
  2. Que no estén rotos o falten los precintos de seguridad.
  3. Acceso y visibilidad al extintor no estén obstruidos.
  4. Lecturas del manómetro en el rango operable (verde).
  5. Instrucciones de manejo del extintor de frente y visibles.
  6. Verificar el peso del extintor por sopeso (levantar).
  7. Verificar estado de mangueras. Verificar que las boquillas o tubería de salida no esté obstruida.
  8. Corrosión en cilindro, daño físico o golpes.
  9. Condición de llantas, cilindro, mangueras y boquillas (carromatos).
  • Si se presentan fallas en a, c, i tomar acción inmediata y corregir.
  • Si se presentan fallas en b, d, e, f, g y h mandar a mantenimiento.
  • Es requisito registrar en el formulario respectivo (FS 107)

Es la verificación rápida en sitio para determinar que el extintor esté cargado, disponible y sea operable. Observe el manómetro, donde la aguja debe estar en el área central.

Verificar que la fecha de recarga no supere el año y que el sello de seguridad no haya sido retirado.

Mantenimiento

Realizado por personal especializado en función de las fallas detectadas.

  • Prerrequisitos
  • Prueba hidrostática: Inspección de integridad para garantizar el estado del cilindro y mangueras. Se realiza según el siguiente esquema:
  • Unidades de químico seco (Inc. mangueras) - 12 años
  • Unidades de dióxido de carbono - 5 años
  • Cilindros de nitrógeno - 5 años
  • Unidades de halogenados - 12 años
  • La prueba hidrostática debe litografiarse o indicarse en los registros del extintor (FS 107)
  • Es aceptable también poner con DIMO el registro

Cómo utilizar un extintor portátil

  1. Busque el extintor más cercano que sea del tipo adecuado para el incendio que desea combatir. Quite el pasador de seguridad de la válvula, dándole la vuelta a la argolla hasta romper la cinta.
  2. Antes de acercarse al incendio, haga un pequeño disparo de prueba, aproximándose al incendio en lo posible en la dirección del viento.
  3. Acérquese al fuego hasta donde la temperatura se lo permita, apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical y apuntando a la base del fuego.
  4. Descargue el extintor en forma continua moviendo la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extintor.

Prevención de incendios

La prevención de incendios puede definirse como el conjunto de medidas destinadas a impedir el principio de un siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que comience. Siempre es mejor prevenir que curar. Los incendios se inician, mantienen y acrecientan cuando coexisten los cuatro elementos, por lo tanto, bastará con mantener separados estos elementos para eliminar la posibilidad de iniciación de incendios.

Entradas relacionadas: