El Currículum Vitae y Elementos Clave del Arte Dramático: Estructura, Lenguaje y Representación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Currículum Vitae (CV)

El Currículum Vitae es una herramienta profesional que funciona como una tarjeta de presentación personal frente a empresas y oportunidades laborales.

Elementos de un CV

  • Nombre y apellido
  • Datos de contacto
  • Perfil profesional y objetivo
  • Experiencia laboral
  • Formación
  • Conocimientos
  • Datos personales

Consejos para un CV eficaz

  1. El diseño del CV debe ser atractivo, claro y tener bien diferenciados los apartados.
  2. En el caso de tratarse de CV para el área de marketing o diseño, el estilo puede ser más novedoso.
  3. La extensión del CV no tiene limitaciones predefinidas.
  4. La tipografía debe ser ligera y convencional.
  5. Todos los datos deben ser verídicos.
  6. El peso del CV no debe superar los 200 Kb.
  7. La redacción debe ser apropiada y deben cuidarse con mucha atención las faltas gramaticales y ortográficas.
  8. Es preferible que el CV sea leído por terceros de confianza para recibir otras opiniones y sugerencias.
  9. Los estudios y preferencias que no conciernen al puesto que se pretende es preferible omitirlos.
  10. Debe cuidarse la extensión de las expresiones.

Arte Dramático

Conceptos Fundamentales

Diálogo: Modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican dos o más personas, intercambiando ideas por cualquier medio.

Monólogo: Parte de una obra dramática o pieza dramática completa en la que habla un solo personaje.

Apartes: Lo que en las representaciones escénicas dice un personaje hablando para sí o con otro(s), suponiendo que no lo oyen los demás.

Acotaciones: Nota que en una obra teatral aclara lo relativo al escenario, acción o movimientos de los personajes.

Lenguaje Coloquial

Oralidad

  • Repeticiones y redundancias: "Y yo le dije a ella, le dije, te quiero."
  • Elipsis y frases inacabadas: "Ella, que vayamos y nosotros, que no..."
  • Entonación (exclamación, interrogación...): "¡Qué susto!"
  • Frases cortas y sencillas.
  • Abundancia de onomatopeyas: "juajuajua".
  • Abundancia de contracciones: "pa' qué".
  • Rasgos de pronunciación dialectal: "ej que".

Imprecisión

  • Uso del artículo ante antropónimos: "El Juan me ha dicho que vaya."
  • Incoherencia: sintaxis correcta, razonamientos inacabados, cambios de tema...
  • Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.
  • Incorrecciones léxicas e interferencias: "no hago servir el libro", "enchega la luz..."
  • Uso de palabras apocopadas: "mates", "filo", "profe..."

Expresividad

  • Abundancia de sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): "grandotes", "manitas..."
  • Uso de interjecciones: "¡Tu padre!" "¡Menudo lío!"
  • Empleo de pronombres personales y deícticos que hacen referencia al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara."
  • Uso de comparaciones humorísticas: "Tienes menos futuro que el Fary en la NBA..."
  • En el contexto familiar y con intención comunicativa, expresiones que proceden de la jerga y argot: "dabuten", "guay", "me estás rallando..."

Contacto con el Emisor

  • Modismos, frases hechas, refranes: "como Pedro por su casa", "sin ton ni son..."
  • Saludos, apelaciones, vocativos: "tía", "chaval", "capullo", "¿qué pasa?", "¿qué hay?"...
  • Felicitaciones: "chachi", "total", "súper"...
  • Expresiones eufemísticas: "ostras", "jolín", "le llegó la hora..."
  • Uso de muletillas: "o sea, ¿me explico?", "bueno...", "¿me entiendes?", "pues (o pos)..."

Características del Arte Dramático

  • Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo limitado, sin demoras innecesarias.
  • El hilo argumental debe captar la atención del público, estableciendo momentos culminantes o clímax hacia el desenlace.
  • El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, donde el texto se suma a los elementos escénicos.
  • Los personajes son concebidos para ser encarnados por actores en un escenario.
  • La acción se determina por el diálogo, estableciendo el conflicto central.
  • El autor queda oculto tras el argumento y los personajes. Las acotaciones indican cómo debe ser el escenario o la actuación. Los sentimientos del autor se diluyen en la obra.

Entradas relacionadas: