El currículum filosófico y las misiones científicas europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

El currículum filosófico

El estudio de Filosofía se desarrollaba en tres años o cursos:
  • Primer año: Estudio de las Lógicas de Pedro Hispano y Aristóteles. Teoría del conocimiento o lógica material.
  • Segundo año: Estudio de la Física y el Tratado del Alma (sicología racional) de Aristóteles.
  • Tercer año: Metafísica, estudio de los entes y de Dios como causa del ser. La ética que se confundía con la moral, estaba reservada para los estudios teológicos.

Método riguroso

En las clases de las universidades, la enseñanza seguía el siguiente proceso:
  • Lectio: El maestro leía sus explicaciones sobre el tema de la clase y los alumnos se esforzaban por copiarlas, memorizarlas y repasarlas para recitarlas en los exámenes.
  • Disputatio: Eran debates privados y públicos, sobre los tópicos más controvertidos de la clase.

Incipiente inclusión

Entre los primeros pasos hacia una educación más inclusiva están:
  • Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537), primero que ofreció educación elemental y superior a los indígenas.
  • Fundación de colegios universitarios dirigidos por las órdenes religiosas para los criollos de escasos recursos.
  • Implementación de la educación femenina elemental. Se preparaba a las mujeres para el matrimonio o la vida religiosa.
El pensamiento de Aristóteles constituyó la base filosófica de la teología escolástica.

Las misiones científicas europeas

Mientras mantuvo su dominio sobre las colonias, España procuró mantener actualizada y clasificada su información geográfica estratégica sobre América. Sin embargo, los avances científicos y cartográficos de sus rivales europeos le obligaron a tener más apertura.
Durante el siglo XVIII, la Corona española contrató los servicios de científicos, militares y navegantes extranjeros, y financió proyectos de exploración para profundizar los conocimientos sobre el territorio americano, sus recursos naturales y comerciales, como la expedición botánica de José Celestino Mutis en 1763, considerado el botánico más eminente del hemisferio por su estudio y dibujo detallados de las especies del norte de Sudamérica.

Misión Geodésica francesa

Para principios del siglo XVIII, la comunidad científica europea discutía sobre la forma del planeta. Mientras unos se basaban en las teorías de Newton (quien proponía que la tierra era achatada en los polos), otros apoyaban las teorías de Cassini y Descartes sobre el achatamiento del planeta en el ecuador.
Para resolver esta cuestión, el Rey Luis XV de Francia apoyó dos expediciones organizadas por la Academia de la Ciencia francesa: una hacia el Ecuador para medir la longitud de un grado de meridiano terrestre y otra hacia el polo norte.
La misión que partió en 1735 rumbo a la Real Audiencia de Quito fue integrada por el químico Charles Marie de la Condamine, el físico Pierre Bouger y el Astrónomo Luis Godin, junto a dibujantes, médicos, matemáticos, químicos, etc.
Con el fin de velar por sus intereses, la Corona española designó a dos jóvenes militares, Antonio Ulloa y Jorge Juan, para que se embarcaran en la Expedición Geodésica Francesa, a la que se unió en Guayaquil el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, por sus conocimientos en geodesia.
La expedición llegó a los actuales territorios de Ecuador, donde permaneció hasta 1745, para medir un grado de la longitud del ecuador terrestre y así comprobar la forma de la Tierra. Una segunda misión llegó a Guayaquil en 1901 para rectificar mediciones y datos de la anterior.

Resultados y consecuencias de la expedición:

  • Al cruzar las mediciones del ecuador con los resultados de la medición del polo norte, se confirmó que la Tierra está ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos.
  • La medición del ecuador dio origen al Sistema Métrico Universal, basado en el metro, que es una millonésima parte del cuadrante terrestre.
  • Los alrededores de Quito empezaron a llamarse «Tierras del ecuador», ya que por ese territorio pasa el paralelo que divide la Tierra en dos hemisferios.
  • Además de los anteriores, para la comunidad científica la expedición dejó otros legados: El documento titulado Plan de camino de Quito al río Esmeraldas, que es una relación histórica del viaje a la América meridional para medir algunos grados del meridiano terrestre; el registro de erupciones del volcán Cotopaxi entre 1743 y 1744; el primer dibujo universal de la planta de quinina.
  • Como legado para la arqueología, quedó la descripción y dibujo de las ruinas del complejo arquitectónico inca de San Agustín de Callo.

Humboldt en América

El filósofo materialista, naturalista y pionero de la geografía moderna, el alemán Alejandro de Humboldt (1769-1859), se preparó desde muy joven para realizar grandes expediciones por todo el mundo con el fin de comprender la naturaleza.
Mientras se preparaba para esa gran empresa, en París conoció al naturalista Aimé Bonpland con quien en 1799 partió de La Coruña rumbo a América con permiso del rey Carlos IV.
Humboldt llevó al nuevo mundo una gran cantidad de novedosos instrumentos de medición y observación que sabía usar.
Durante todo el viaje, los científicos recolectaron unos 60 000 ejemplares de especies botánicas, tomaron apuntes, elaboraron mapas y observaron los astros.
Al regresar a Francia, los resultados de las investigaciones fueron desarrollados en conjunto por Humboldt (astronomía, geografía y zoología) y Bonpland (botánica) dando origen a unos 30 volúmenes, entre ellos el titulado Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.
Algunos de los aportes científicos de la expedición de Humboldt fueron:
  • Primera representación gráfica de medidas transversales de altitudes para grandes masas terrestres.
  • Comprobó la conexión del río Orinoco con el sistema de drenaje amazónico.
  • Recolección de 60 mil especies de plantas desconocidas en Europa.
  • Investigó los volcanes americanos y registró sus erupciones.
  • Escaló el volcán Chimborazo, en Ecuador, de 6 310 metros de altura y midió el índice de la caída de la temperatura por la altitud.
  • Representación gráfica de la distribución espacial de la flora por zonas ecológicas en los Andes.
  • En este sentido, determinaron que las altitudes mayores en los trópicos son semejantes a las latitudes ascendentes hacia los polos.
  • Desarrollo de la teoría de las isotermas e isobaras para la representación geográfica-cronológica de la presión atmosférica y la temperatura.
  • Descubrimiento del ecuador magnético en Cajamarca, Perú. Comprobó el descenso en la intensidad magnética a medida que se aleja de los polos hacia el ecuador.
  • Estudió a las corrientes oceánicas, que hoy llevan su nombre, en la costa occidental de América del Sur.
  • Llevó a Europa el guano peruano como poderoso fertilizante.
  • Fue el primero en advertir la factibilidad del Canal de Panamá.
  • Escribió acerca de antigüedades precolombinas y sostuvo que hubo civilizaciones avanzadas en decadencia a la llegada de los conquistadores. Especuló acerca de un contacto transoceánico entre Asia y América miles de años antes de la conquista europea.
  • Por su parte, el nombre de Bonpland fue asignado a un pico en la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela; a un cráter en la luna, un río en Patagonia y dos pueblos en Argentina.
  • Simón Bolívar, gran amigo de Humboldt y Bonpland, los llamó redescubridores de América.
Humboldt solía salir de expedición a las elevaciones de nuestra Sierra.
Relatos del ascenso
«Enseguida la pendiente se fue volviendo muy empinada. Era necesario sujetarse con manos y pies. Todos nos herimos, todos sangrábamos, pues las piedras tenían bordes afilados, (...). Todos nosotros notábamos una debilidad en la cabeza, un vértigo constante, lo que resultaba muy peligroso en la situación en la que nos encontrábamos».
Descripción de la ascensión al volcán Chimborazo en los diarios de viaje de Alejandro de Humboldt.

Expedición de Charles Darwin

El británico Charles Darwin (1809-1882), fue un naturalista que formuló las bases de la Teoría de la Evolución expuesta en su obra Sobre el origen de las especies (1859), la cual formuló luego de su viaje a América.
Entre las obras que ejercieron gran influencia en su pensamiento se encuentra el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, de Alejandro de Humboldt.
Tras recibir una invitación como acompañante sin remuneración del capitán Robert Fitz Roy, Darwin zarpó en 1831 a bordo del HMS Beagle en una misión cuya finalidad era cartografiar la costa de América del sur.

Aportes de Darwin

  • Mientras observaba un terremoto en Chile, Darwin encontró indicios de un levantamiento del terreno gracias a la acumulación de conchas marinas por encima de la línea de la marea alta.
  • También encontró conchas en las alturas de los Andes y fósiles de árboles que habían crecido en la playa, por lo que concluyó que las islas oceánicas se hundían según subían niveles de tierra, formándose los arrecifes de coral.
  • En las islas Galápagos, cuando buscaba indicios de un antiguo centro de creación, Darwin encontró varios tipos de pinzones (tipo de ave) emparentados con los continentales, pero con diferencias entre ellos. Lo mismo que ocurre con los caparazones de las tortugas.
  • Como explicación a dichas variaciones, desarrolló sus ideas sobre la longevidad, la reproducción sexual y asexual, como mecanismo para adaptarse y alterar la especie.
  • Planteó la posibilidad de que una especie se transforme en otra.
  • Planteó a la descendencia como la ramificación de un árbol evolutivo. Así se descartó la teoría de Lamarck sobre la evolución independiente de las especies.

Estratificación social en la Colonia

Las actividades económica, educativa y artística en la Colonia, que las hemos estudiado hasta ahora, tuvieron como finalidad el dominio de un grupo social sobre los demás. Cada grupo tenía sus prohibiciones y sus limitaciones, excepto el dominante español o de ascendencia española, que detentaba el poder político y económico.
Pero ¿cómo estaba estratificada la sociedad colonial? ¿Había clases sociales, castas o estamentos? Antes de responder esta pregunta, debemos conocer sobre algunos conceptos.

Casta, estamento y clase social

La movilidad social es la capacidad de un individuo de cambiar sus condiciones socioeconómicas, bien sea dentro de su propio grupo (movilidad horizontal), como para desplazarse hacia otro (movilidad vertical). De la posibilidad de movilidad que ofrece una sociedad depende la clasificación de los grupos por castas, estamentos o clases sociales.

Casta

La casta es un grupo social al que el individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, es decir, el individuo está determinado de por vida por haber nacido en una casta determinada y no puede cambiarse a otra. Ejemplo de una sociedad de castas es la de la India.

Clase social

La sociedad de clases es el tipo de estratificación en que la pertenencia a un grupo está determinada por criterios económicos, esto es, según la cantidad de propiedades o poder adquisitivo. Propio de la sociedad industrial moderna, el sistema de clases ofrece una mayor movilidad que los de estamentos y castas, aunque la herencia suele ser un mecanismo que garantiza la permanencia de familias y grupos dentro de las clases privilegiadas. No obstante, al menos legalmente, todos los individuos tienen la posibilidad de ascender socialmente.

Estamento

Al igual que las castas, los estamentos son grupos cerrados a los que se accede fundamentalmente por nacimiento, con la diferencia de que la pertenencia está determinada, no por condiciones raciales o religiosas, sino por razones socioeconómicas, políticas, culturales y profesionales. Aunque ofrecen poca movilidad social, se puede pasar de un grupo a otro a través de méritos o compra de títulos nobiliarios. Ejemplo de este tipo de sociedad es el régimen absolutista europeo.

Entradas relacionadas: